Autoridades de ambos países firmaron un protocolo que permitirá a los productores panameños exportar carne de aves de corral a la nación asiática.
El acuerdo que fue firmado el 17 de noviembre de 2020 por el embajador de Panamá en China, Leonardo Kam, en representación de los ministerios de Salud y Desarrollo Agropecuario, y por el director General de la Administración General de Aduanas de China, Ni Yuefeng, incluye un anexo con la lista de diez subproductos comestibles de pollo elegibles que integrarían el acuerdo.
Ambas empresas anunciaron llegaron a un acuerdo para que La Estancia, de capital guatemalteco y ecuatoriano, adquiriera una participación accionara de la compañía panameña Toledano.
La Estancia, empresa que tendrá participación en Toledano, es una consorcio que nace de la unión de las compañías Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
La gremial de avicultores reporta que en 2018 el valor bruto producido por el sector avícola, que incluye carne de pollo y huevos, ascendió a $390 millones, 2% más que en el año previo.
Entre 2017 y 2018 el número de gallinas y pollos en el país reportó un aumento de 8%, alza que se explica por las variaciones registradas en las provincias de Coclé y Panamá.
La Contraloría General de la República presentó los resultados de la producción pecuaria en el país durante 2018. Los datos precisan que entre 2017 y 2018 la cantidad de cabezas de gallinas y pollos creció en 1,97 millones, al pasar de 25,44 millones a 27,41 millones.
En República Dominicana reportaron la detección de brotes de influenza aviar, en las localidades Corozo y Quebrada Honda, en la provincia Espaillat.
El Ministerio de Agricultura dominicano informó que el brote de la enfermedad fue causado por el virus A H5N2, y que ha iniciado las acciones para neutralizar el avance del mismo en el país.
Durante 2017 el aporte del sector avícola a la economía panameña ascendió a $373 millones, lo que representa un aumento de 26% respecto a la cifra registrada en 2016.
Según datos de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), en relación a 2016, el año pasado la producción de huevos creció 8% y la de carne de pollo 4%, y la actividad se concentró principalmente en las provincias de Panamá Oeste, Veraguas, Coclé, Colón, Los Santos y Chiriquí.
La gremial de avicultores estima que la producción de carne de pollo ha crecido casi 40% en los últimos nueve años, mientras que el consumo per cápita anual pasó de 68 libras en 2007 a 92 libras en la actualidad.
Las cifras son estimaciones de la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip), cuyos datos señalan que en 2008 se produjeron alrededor de 250 millones de libras, 100 millones de libras menos que la producción anual actual.
A septiembre de 2017 el número de cabezas de ganado bovino se redujo 2% respecto al mismo mes de 2016, mientras que el ganado porcino aumentó en 3%.
Según cifras de la Encuesta Pecuaria, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a septiembre de 2017 se registró la existencia de 1,5 millones de reses, 398 mil cerdos y 25,4 millones de gallinas y pollos.
La gremial de avicultores reporta un crecimiento de 8% en los primeros diez meses del año, comparado con igual periodo de 2015.
La Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) registra un incremento en el consumo de carne de pollo en el país, subiendo a 87 libras por persona al cierre de 2015. Las cifras de Anavip también muestran un mayor consumo de huevo, que a finales de 2015 se ubicaba en 154 por persona, 17 unidades más que el año anterior.
Debido a la presencia del brote de la enfermedad aviar Newcastle en la zona norte de Costa Rica, se activaron las alertas sanitarias en la frontera y se prohibió el ingreso de aves desde el país vecino.
Del comunicado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA):
La Municipalidad de Capira eliminó el recientemente aprobado impuesto de un centavo por el transporte de cada pollo, al que se oponía el sector avícola.
Por tercera vez la Municipalidad de Capira falla en su intento por cobrar este impuesto. A pesar de que el tributo había entrado en vigencia a inicios de enero, el Consejo Municipal decidió finalmente echar para atrás y eliminar el tributo, aunque no descartan volver a revisarlo en dos años.
La Municipalidad de Colón decidió suspender el cobro del impuesto de $100 por cada camión distribuidor de pollo, que había comenzado a recaudar el 7 de octubre.
Decisión similar se tomó en el distrito de La Chorrera, donde "...
Se oponen al impuesto municipal en Capira de un centavo por el transporte de cada pollo y al de $100 por camión que realice actividades de distribución de pollo en la provincia de Colón.
Los nuevos impuestos afectarían a los consumidores, ya que aumentarían los costos de producción y estos serían trasladados al costo final del producto.
El 18 y 19 de noviembre empresas del sector avícola se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como las tendencias en el consumo de huevo y nuevas técnicas de producción y comercialización.