Después que en 2015 y 2016 se reportaran disminuciones, el año pasado el país sumo $11 mil millones en ventas al exterior, 5% más que lo registrado en 2016.
Durante 2017 las ventas al exterior mejoraron notablemente en comparación al año previo, al subir de $10.449 millones en 2016 a $11.000 millones en 2017, lo que representa un aumento de 5,3%.
Según proyecciones del sector exportador el año pasado se habrían vendido en el exterior cerca de $11.200 millones, monto que superaría en 7% lo exportado en 2016.
Del comunicado de Agexport:
Guatemala registrará un aumento en sus exportaciones por US$ 743 millones
Holanda fue el país que compró la mayoría de los bienes que Guatemala vendió a la Unión Europea entre enero y septiembre, que totalizaron $684,76 millones, 17% más que el igual periodo de 2013.
Los productos más exportados a la Unión Europea (UE) son los textiles, níquel, legumbres y café, siendo los principales destinos los Países Bajos que registran compras de $219 millones, seguido por Bélgica con $86 millones, Alemania $79,5 millones y España con $78,6, en los primeros nueve meses del año.
La 3ra edición del proyecto Mesa de Acceso al Mercado de Mesoamérica de AGEXPORT fue lanzada el día de hoy como parte de las actividades que realiza el Departamento de Información Comercial e Inteligencia de Mercados, INFOEXPORT de AGEXPORT.
Distrito Federal y Querétaro en México; Santo Domingo en República Dominicana y Ciudad de Panamá, son las ciudades con grandes oportunidades a las cuales estará enfocada la tercera edición de la Mesa de Acceso al Mercado de Mesoamérica y El Caribe de AGEXPORT, y la cual en sus 8 años de ejecución, ha alcanzado el 71% de efectividad, logrando colocar en el mercado mesoamericano más de 150 proyectos de exportación asesorados.
El banano guatemalteco recupera el terreno perdido en los últimos años en el mercado internacional.
Durante el 2013 las ventas de banano al exterior generaron ingresos por $623 millones, un 25% más que lo exportado durante el 2012, cuando ingresaron $499 millones por este concepto.
Nuevos cultivos y variedades son dos de las principales estrategias mediante las cuales el Sector Agrícola exportador reunido en AGEXPORT estará implementando, para alcanzar una tasa de crecimiento del 10% con relación a los US$1,036 millones alcanzados en el 2013.
El valor de las exportaciones de los principales productos agrícolas no tradicionales cerró el 2013, con un crecimiento del 0.6%, comparado con el 2012, siendo el ajonjolí, las frutas frescas y congeladas, así como los bulbos, raíces y plantas ornamentales, los productos que tuvieron un papel importante para alcanzar dicha cifra.
El volumen comprado por China en la reciente zafra equivale a lo que adquirió entre 2005 y 2011.
En la zafra 2012-13, tres países asiáticos compraron 673.843 toneladas métricas (TM) de azúcar, lo que equivale al 35% total de la cosecha exportable del país. China compró 341.218 TM con un 20% de participación, cantidad que equivale a lo adquirido desde la cosecha de 2005 hasta 2011, cuando fueron 311.073 TM.
Estados Unidos ya es el segundo destino de las exportaciones de productos plásticos guatemaltecos, alcanzando los $16 millones en 2013.
Del comunicado de prensa de la Asociación Guatemalteca de Exportadores:
El Sector de Plásticos guatemalteco luego que el mercado estadounidense estuviera en la posición 8, pasó a convertirse en el segundo socio más importante de la industria, exportando este año 2013, un total de $16 millones a dicho mercado.
Al cierre de la actual cosecha, las exportaciones de café latinoamericanas, sin Brasil, alcanzaron los a 29,3 millones de sacos de 60 kilos
Las cifras, proporcionadas por Anacafé, incluyen las exportaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú.
Durante los 10 primeros meses de la actual cosecha, las exportaciones de café latinoamericanas, sin Brasil, alcanzaron los 27 millones de sacos de café de 60 kilos.
Las cifras, proporcionadas por Anacafé, incluyen las exportaciones de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú.
Con respecto a la cosecha 2011-2012, en la actual aumentaron sus ventas Nicaragua en 28%, El Salvador en 7%, y Guatemala en 4%, mientras que Honduras vendió 16% menos y Costa Rica quedó en tablas.
Del informe de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé):
Las exportaciones de café de nueve países latinoamericanos, excluyendo Brasil, aumentaron 6.04% en los primeros 10 meses de la actual cosecha, que inició en octubre del 2012, informó ayer la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).
A finales de 2012, y a un año de haberse firmado el nuevo acuerdo comercial, el intercambio comercial entre México y la región sumó $9,211 millones, $2,657 millones más que en 2010 .
La información fue dada a conocer por el embajador mexicano en San Salvador, Raúl López Lira. “Los países centroamericanos celebrarán el próximo 1º de setiembre el primer aniversario del tratado unificado entre México y la región con un aumento significativo del intercambio comercial…”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
Durante los primeros seis meses de 2013 ingresaron al país $700 millones generados por las exportaciones de azúcar.
Las ventas de azúcar durante este primer semestre le dieron un gran empuje a las demás exportaciones. De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), hasta junio las exportaciones reportaron un total de $5.298 millones, aumentando 1,6% respecto a las ganancias generadas en igual periodo de 2012 cuando fueron $5.215 millones.