Después que en 2015 y 2016 se reportaran disminuciones, el año pasado el país sumo $11 mil millones en ventas al exterior, 5% más que lo registrado en 2016.
Durante 2017 las ventas al exterior mejoraron notablemente en comparación al año previo, al subir de $10.449 millones en 2016 a $11.000 millones en 2017, lo que representa un aumento de 5,3%.
El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Sergio Recinos, explicó a Elperiodico.com.gt que "... la recuperación de asocia a mejora en productos como vestuario, cardamomo, banano, café, grasas y aceites, hierro y aceites, caucho, cereales, manufacturas de papel, petróleo y aluminio, entre otras."
Según proyecciones del sector exportador el año pasado se habrían vendido en el exterior cerca de $11.200 millones, monto que superaría en 7% lo exportado en 2016.
Del comunicado de Agexport:
Guatemala registrará un aumento en sus exportaciones por US$ 743 millones
El sector exportador de Guatemala cerrará el 2017 con buenas noticias, derivado que tras dos años a la baja, en este año las exportaciones de productos y servicios guatemaltecos generará divisas por un estimado de US$11,208.3 millones. La tasa de crecimiento es de 7.1% mayor a la cifra de 2016 (proyectado en base a datos de Octubre), esta es una cifra récord a lo largo de la historia de las exportaciones guatemaltecas.
La gremial de exportadores estima que entre enero y noviembre de 2017 han vendido en el exterior bienes y servicios por un total de $2.473 millones, 20% más que en el mismo período de 2016.
Según estimaciones de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) durante los primeros 11 meses del presente año las exportaciones totales sumaron $2.473,15 millones, estas superan en 20% los $2.056,67 millones registrados en ventas al exterior en igual período de 2016.
Entre enero y agosto de 2017 las exportaciones sumaron $3.851 millones, 6% más que en el mismo periodo de 2016, explicado principalmente por la exportación de azúcar.
Del Informe del Banco Central de Reserva:
Las exportaciones de El Salvador ascendieron a US$3,850.6 millones al mes de agosto de 2017, creciendo a una tasa de 5.7% (US$208.5 millones más) respecto al mismo mes del año anterior, informó el Banco Central de Reserva.
Holanda fue el país que compró la mayoría de los bienes que Guatemala vendió a la Unión Europea entre enero y septiembre, que totalizaron $684,76 millones, 17% más que el igual periodo de 2013.
Los productos más exportados a la Unión Europea (UE) son los textiles, níquel, legumbres y café, siendo los principales destinos los Países Bajos que registran compras de $219 millones, seguido por Bélgica con $86 millones, Alemania $79,5 millones y España con $78,6, en los primeros nueve meses del año.
El 80% del volumen exportado por la maquila hondureña en el primer semestre de 2014 corresponde a productos textiles, el 15% a arneses y el restante 5% a otros bienes.
Un informe del Banco Central de Honduras (BCH) detalla que al comparar la cifra del primer semestre de este año con el mismo periodo del 2013, "... Se observa un ligero aumento de $8,2 millones."
La 3ra edición del proyecto Mesa de Acceso al Mercado de Mesoamérica de AGEXPORT fue lanzada el día de hoy como parte de las actividades que realiza el Departamento de Información Comercial e Inteligencia de Mercados, INFOEXPORT de AGEXPORT.
Distrito Federal y Querétaro en México; Santo Domingo en República Dominicana y Ciudad de Panamá, son las ciudades con grandes oportunidades a las cuales estará enfocada la tercera edición de la Mesa de Acceso al Mercado de Mesoamérica y El Caribe de AGEXPORT, y la cual en sus 8 años de ejecución, ha alcanzado el 71% de efectividad, logrando colocar en el mercado mesoamericano más de 150 proyectos de exportación asesorados.
El banano guatemalteco recupera el terreno perdido en los últimos años en el mercado internacional.
Durante el 2013 las ventas de banano al exterior generaron ingresos por $623 millones, un 25% más que lo exportado durante el 2012, cuando ingresaron $499 millones por este concepto.
"El registro comercial indica que en los últimos 10 años las exportaciones han registrado un incremento del 197%, al pasar de $209.9 millones en el 2003 a los $623 millones el año pasado."
Las exportaciones de Guatemala a Corea del Sur y China aumentaron 185% y 382%, respectivamente.
Datos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) revelan que Corea del Sur y China son los países asiáticos donde más se vendieron los productos de esa nación centroamericana, siendo la miel, el azúcar y los camarones los principales.
“…durante el año pasado el envío de productos a Corea del Sur sumó $151.5 millones, mientras que en el 2012 se vendieron $53 millones, lo que representa un incremento del 185.5%”, dijo Estuardo Castillo, presidente de Agexport.
Nuevos cultivos y variedades son dos de las principales estrategias mediante las cuales el Sector Agrícola exportador reunido en AGEXPORT estará implementando, para alcanzar una tasa de crecimiento del 10% con relación a los US$1,036 millones alcanzados en el 2013.
El valor de las exportaciones de los principales productos agrícolas no tradicionales cerró el 2013, con un crecimiento del 0.6%, comparado con el 2012, siendo el ajonjolí, las frutas frescas y congeladas, así como los bulbos, raíces y plantas ornamentales, los productos que tuvieron un papel importante para alcanzar dicha cifra.
El aumento de las exportaciones no tradicionales compensó la caída de las ventas al exterior de productos tradicionales.
De acuerdo con el reporte de “Evolución del Comercio Exterior 2013 en El Salvador”, elaborado por el Ministerio de Economía (Minec) las exportaciones en 2013 sumaron $5.491 millones, con un crecimiento de 2,8% en comparación con lo registrado en 2012, cuando sumaban $5.339 millones.
Durante 2013 las ventas al exterior de 2 mil toneladas métricas generaron ingresos por $6,1 millones.
Datos del Ministerio de Economía (Minec), revelan que en los últimos años la miel salvadoreña ha ganado terreno especialmente en el mercado europeo. Durante el 2013 las ventas al exterior de ese producto generaron ingresos por $6,1 millones, 29% más que en el 2012, cuando se vendieron $4,7 millones.
La venta de fibras sintéticas aumentó 133% entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2013.
Estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) revelan que entre noviembre de 2012 y el mismo mes de 2013, las exportaciones de fibras sintéticas a Europa pasaron de $1.4 millones a $3.4 millones, con un incremento de 133%.
“Por otra parte, productos alimenticios como la miel incrementaron sus ventas en 29,8%, y pasaron de $4.3 millones a $5.6 millones”.
El volumen comprado por China en la reciente zafra equivale a lo que adquirió entre 2005 y 2011.
En la zafra 2012-13, tres países asiáticos compraron 673.843 toneladas métricas (TM) de azúcar, lo que equivale al 35% total de la cosecha exportable del país. China compró 341.218 TM con un 20% de participación, cantidad que equivale a lo adquirido desde la cosecha de 2005 hasta 2011, cuando fueron 311.073 TM.
Se vendieron 160 mil toneladas más pero a menores precios que en la zafra anterior.
Durante la zafra 2012-13, la industria azucarera exportó 400 mil toneladas del grano, 160 mil toneladas más que en la anterior. Sin embargo, el valor de lo vendido no tuvo un comportamiento igual que el volumen exportado, pues los ingresos sumaron entre $210 millones y $220 millones, monto similar al de la cosecha pasada.