El sector industrial se opone al aumento de 26% aprobado para la provincia de Cartago, una de las zonas industriales de mayor relevancia y hasta ahora con una de las tarifas eléctricas más bajas.
La Cámara de Industrias asegura que el incremento afectará la competitividad de las empresas que operan en la zona, donde predominan las empresas de manufactura y producción industrial. Incluso la hasta ahora competitiva tarifa eléctrica era uno de los factores a tomar en cuenta por las empresas que decidían instalar allí sus operaciones.
Las industriales señalan la falacia de lo informado por la estatal eléctrica sobre que sus tarifas habrían bajado en el último año, a lo que se agrega el próximo aumento ya agendado para marzo.
El gobierno pretende actualizar el costo de $6 anuales de las licencias de los concesionarios de frecuencias de radio y televisión que rige desde 1954, mientras los empresarios temen una reasignación del espectro.
El borrador del proyecto de ley contempla un aumento a las tarifas de radio y televisión basado en la cantidad de frecuencias que posea el concesionario, el tipo de cobertura, el uso que se le dé y en el tipo de difusión, nacional o rural. Actualmente se paga un máximo de $5,60 al año por una banda y las concesiones se prolongan automáticamente con solo estar al día con el pago de los impuestos.
La empresa DHL anunció que a partir de enero de 2015 el incremento de precios promedio en Guatemala, Costa Rica y Panamá será de 4,9%.
Del comunicado de DHL:
DHL Express, el proveedor de servicios exprés internacionales más importante del mundo, anunció hoy un incremento general de tarifas promedio de manera global, vigente a partir del 1 de enero de 2015.
Los industriales rechazan el aumento en las tarifas solicitado por la estatal eléctrica pese al reciente anuncio del gobierno de que no habría variaciones durante 18 meses.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
Empresarios reclaman que el costo de la electricidad es el factor que más presiona al alza los costos de producción.
Del comunicado de prensa de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
"El costo de la electricidad es el factor que más presiona al alza los costos de producción de las empresas en Costa Rica. Así quedó demostrado en la primera encuesta trimestral de negocios ‘Pulso Empresarial’, que realiza la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP).
El precio que paga la industria costarricense por la electricidad que consume es 41% más alto que en la Unión Europea y 259% más alto que en EE.UU.
El sector industrial ha manifestado su molestia contra el creciente costo de la electricidad pues esto encarece la producción y los productos de exportación se vuelven menos competitivos ante rivales de mercados donde la energía es más barata.
Los industriales comienzan a valorar el traslado de sus plantas a países donde los costos de la energía son menores.
El alto costo de la factura eléctrica ha provocado que algunas industrias valoren trasladar sus operaciones fuera del país en busca de ahorro y competitividad.
Corporación Yanber, fabricante de empaques para el comercio, industria y agricultura, tomó la decisión de irse hace ocho meses a Nicaragua, y otras compañías valoran la posibilidad de trasladar sus operaciones a países donde el rubro energético incida menos en el costo de sus productos.
Agobiados por la creciente incidencia de la energía en sus costos, los grandes consumidores de electricidad de Costa Rica piden bajar su tarifa eléctrica entre 10,7% y 38,6%.
De la nota de prensa de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep):
La Asociación Costarricense de Grandes Consumidores de Energía (ACOGRACE), solicitó una rebaja para las tarifas eléctricas del sector empresarial.
La empresa estatal de electricidad solicitó un incremento de 5,56% a tarifas que han sido severamente cuestionadas por su elevada incidencia en el costo de los procesos industriales.
Actualmente existe un trámite planteado por la Cámara de Industrias de Costa Rica para que se disminuya 11% las tarifas de todas las compañías distribuidoras de energía entre las que se encuentra la estatal.
Los industriales solicitaron a la autoridad reguladora la rebaja de las tarifas de electricidad y normas para evitar el gasto sin control en el combustible para la generación.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
Cámara de Industrias denuncia que problemas de eficiencia operativa del ICE disparan las tarifas eléctricas.
Las tarifas actuales en Costa Rica tienen siete años de no recibir un aumento, de prosperar la solicitud de alza, el costo de las llamadas desde teléfonos fijos podría subir hasta 290%.
La propuesta fue realizada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), ente encargado de regular los servicios.
La tarifa básica residencial pasaría de $3,70 a $6,78 aumentando 83% mientras que la comercial aumentaría 58% pasando de $4,30 a $6,78.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...