Explicado por el desempeño del consumo privado e inversión bruta, durante los primeros tres meses del año el Producto Interno Bruto registró un incremento de 3,4%.
Industria manufacturera y Comercio, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento interanual de 3,1% registrado durante el primer trimestre del año.
Intermediación Financiera y la Administración Pública, fueron los sectores que más influyeron en el crecimiento anual de casi 5% registrado durante el año pasado.
Luego de que entre 2015 y 2016 la producción cayera 11%, en 2017 la producción sumó 9.641 millones de barriles, 7% más que lo reportado en 2016.
Debido a la antigüedad de los pozos que explota la empresa Perenco, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, la producción nacional de petróleo crudo entre los años 2010 y 2017 "... muestra una tendencia decreciente debido a la declinación natural de las zonas productoras”.
El aumento de la producción hasta las 24.500 toneladas y el alza en el precio internacional llevaron los ingresos por este concepto de $74 millones a $150 millones en tres años.
En los últimos diez años Nicaragua ha avanzado en la tecnificación de la producción del camarón de cultivo y mejorado los procesos de industrialización, alcanzando una producción en 2013 de 24.500 toneladas. Actualmente es el segundo mayor productor centroamericano, solamente superado por Honduras que en 2013 produjo 28.900 toneladas.
El ingenio Monte Rosa invertirá $100 millones en una nueva caldera para incrementar de 32 a 55 MW la energía que generan a base de bagazo.
El ingenio planea incrementar la energía que genera a base de desecho de caña de azucar con la inversión en una nueva caldera. Con esta energía adicional, la empresa pretende abastecer cerca del 10% de la demanda nacional.
Mientras es notorio el aumento del Producto Interno Bruto en los últimos años, la productividad decae al 0,4% anual.
La productividad de Nicaragua se ha reducido 0,4% cada año desde hace dos décadas, mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido 4.02%. De acuerdo con el boletín económico Ecovisión, si se compara la productividad de Nicaragua con algunas economías de América y Europa, el país ocupa el penúltimo lugar, solo un puesto superior a Venezuela.
En enero Colombia produjo 1 millón de sacos de 60 kilos, 15% más que los 877 mil sacos producidos en el mismo mes de 2013.
La Federación Nacional de Cafeteros confirmó que durante el mes de enero se produjeron en Colombia 1.01 millón de sacos de café de 60 kilos, incrementando 15% en comparación con los 877 mil sacos producidos en igual mes del 2013.
En camino a recuperar el primer lugar en Centroamérica como productor del grano, en 2013 se cultivaron 4.400 hectáreas, cuadruplicando el área cultivada en 2010.
Los azucareros nicaragüenses confían en que la zafra recién iniciada superará los 15.6 millones de quintales de azúcar producidos en el ciclo anterior, alcanzando los 17 millones.
Así lo explicó Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA).
La caña de azúcar es el rubro agrícola que destaca por el crecimiento de las áreas de cultivo, la mecanización de las labores, y el aprovechamiento del rastrojo.
De acuerdo con el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) publicado por el Banco Central de Nicaragua (BNC), la caña de azúcar fue el rubro que más sobresalió en el sector agrícola en agosto anterior.
Como una alternativa a la disminución de los recursos ictícolas se proyecta incrementar en la región la producción del molusco.
En la región existen cerca de 150 mil pescadores artesanales de los cuales unos 2.500 se dedican al cultivo de ostras, especialmente en Costa Rica y en El Salvador.
Para el 2013 esperan una producción del grano de 10 millones de sacos de 60 kilos cada uno y prevén un alza superior en el 2014 y en los próximos años.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...