Con la entrada en vigencia de la Ley de Rótulos, las agencias que se dedican a brindar servicios de publicidad impresa estiman que, los costos de las vallas aumentarán en 30% a causa de los nuevos pagos de impuestos que deberán hacerse a las municipalidades.
Según la Asamblea, el objeto de la Ley es establecer el marco jurídico para regular la publicidad y propaganda que se realiza mediante rótulos ubicados en los municipios del país, basado en el ordenamiento y desarrollo urbano, sub urbano y rural, así como los avances tecnológicos.
Después que China reactivara su economía a mediados de 2020, el gigante asiático ha acaparado buena parte de la materia prima que demanda la industria, situación que presiona al alza los costos y genera incertidumbre entre los empresarios centroamericanos.
Por la pandemia que generó el brote de covid19, la producción en China se interrumpió considerablemente durante el primer semestre de 2020. Pero, luego que reactivara su actividad económica, el país asiático comenzó a acaparar materias primas que son utilizadas en la industria del plástico.
La Cámara Marítima de Panamá solicitó a la Autoridad del Canal de Panamá, que postergue el inicio del cobro de la tasa por el uso de agua dulce en el Canal, la cual se comenzaría a pagarse el 15 de febrero de 2020.
El panorama para los productores de azúcar en Nicaragua es complejo, pues deben enfrentar una caída en los precios internacionales, sumado al alza en los costos de operación a nivel local.
De acuerdo a reportes a nivel internacional, desde enero de 2018 a septiembre de 2019, el precio promedio del quintal de azúcar se ha mantenido por debajo de los $14, incluso ha caído hasta $10,46 en agosto de 2018.
A partir de 2020 el combustible que usen las embarcaciones a nivel mundial no deberá exceder el 0,5% de concentración de azufre, lo que obligará a los transportistas a consumir carburantes con precios más altos, que podrían encarecerse todavía más debido al aumento en la demanda.
Desde le 1 de enero de 2020 la concentración de azufre en el combustible que consuman las embarcaciones de transporte marítimo no deberá exceder el 0,5%, límite que hasta ahora estaba en 3,5%.
En un escenario en el que se compite por abaratar costos y aumentar la productividad, la devaluación frente al Dólar del Lempira en Honduras y el Córdoba en Nicaragua, es un factor que podría ayudar a estas economías a mantenerse en competencia.
En los últimos cinco años el tipo de cambio en Honduras varió en 17%, al pasar de 21,06 Lempiras por Dólar estadounidense en junio de 2014, a 24,67 en igual mes de 2019.
Los costos en que incurren los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25% adicional al valor de la mercancía, mientras que en El Salvador y en Costa Rica, asciende a 18% y 16%, respectivamente.
Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), precisa que los costos que pagan los empresarios en Nicaragua, debido a trámites excesivos y baja eficiencia de los sistemas de comercio exterior es de 25,3% adicional al valor de la mercancía, le sigue El Salvador con 18,3%, Costa Rica con 16,3%, Honduras con 15,8%, Guatemala con 14% y Panamá con 9%.
La ausencia de personal técnico especializado en el sector manufacturero eleva los costos de las empresas y reduce la productividad.
La falta de personal calificado en la reparación de maquinarias no solo genera gastos adicionales sino también retrasos importantes, provocando una disminución en la clientela y poniendo en riesgo la continuidad del negocio. Se estima que la mala reparación de las máquinas encarece hasta un 20% los costos operativos de las empresas.
Empresarios afirman que los elevados costos de la energía, el transporte y las cargas sociales afectarán el desempeño del sector.
Los altos costos del transporte, la electricidad y el nuevo aumento del aporte patronal a la seguridad social amenazan al sector industrial, a pesar de que en 2013 tuvo un crecimiento de 4,6%. Estos factores, según Rodrigo Caldera, presidente de la Cámara de Industrias (Cadin), impiden un mayor crecimiento del sector.
Para equilibrar las finanzas de la seguridad social el Gobierno de Nicaragua quiere aumentar de 16% a 19% la cuota patronal.
Bayardo Arce, asesor de asuntos económicos de la Presidencia, fue quien presentó el proyecto ante representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
Un estudio de la CEPAL revela que las empresas de Guatemala y El Salvador pagan los costos más altos por el crimen organizado en Latinoamérica.
De acuerdo con datos del Índice de Competitividad Global 2012-13, retomados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre la seguridad en el sector logístico de la región, Guatemala cuenta con un puntaje de 1.86 en una escala del 1 al 7 sobre la influencia del crimen y la violencia en los costos de operación de las empresas, donde 1 es “en gran medida” y 7 significa “en nada”.
La implementación de la inspección de cargas en las aduanas mediante escaner agrega costos al tránsito de mercaderías regional.
Tanto Panamá y Nicaragua han contemplado implementar el sistema de escaner o rayos X para inspeccionar la carga que llega a las terminales portuarias, el primero de esos dos países en su Canal interoceánico y el segundo en el que sueña construir. El dilema en ambas situaciones se centra principalmente en el cobro de una tasa sobre la carga por el servicio de revisión en el sistema de escaner.
El sector de transporte de carga regional se compromete a adquirir un seguro que proteja a las víctimas de accidentes.
El artículo en Prensalibre.com.gt reseña que "El gobierno de El Salvador y gremios del transporte de carga de Centroamérica, acordaron este jueves “apoyar” una reforma legal que les libere del pago de un impuesto a quienes ya pagan un seguro para cubrir eventuales accidentes de tránsito, informó una fuente oficial."
Denuncian que el nuevo impuesto que cobra el gobierno de El Salvador a los vehículos de otros países que cruzan por sus fronteras, incrementa costos y obstaculiza el comercio regional.
La decisión salvadoreña "actúa en detrimento de la competitividad de la región centroamericana, incrementando aún más los costos relacionados a la inseguridad, además de que esta medida va en contra del libre tránsito de mercancías en la región", afirmó la Federación de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales de Centroamérica (Fecagro).
El impuesto a los vehículos con placas extranjeras impacta negativamente en el transporte de mercaderías, elevando costos e incrementando los trámites y alargando los tiempos de espera en las aduanas.
Del comunicado de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO):
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...