Con el objetivo de incrementar su capacidad instalada, en Guatemala la empresa Rianxeira invirtió $2,5 millones en la puesta en funcionamiento de dos nuevas naves industriales.
Tailandia y España son mercados que a nivel mundial tienen potencial para aumentar su consumo de atún congelado, y para el caso de los filetes de atún frescos o refrigerados, se pronostica que Estados Unidos incrementará su demanda en los próximos años.
Debido a que en Europa los nuevos estilos de vida están aumentando la necesidad de formatos de pescado de fácil uso/preparación y de valor agregado ya que los consumidores que encuentran difícil cocinar y preparar pescado, el atún tiene múltiples oportunidades en el presente y futuro.
La Cámara Costarricense de la Industria Atunera alertó sobre la posibilidad de que el gobierno publique un decreto con el que ampliaría la zona de prohibición de pesca de atún de cerco hasta una distancia de entre 100 a 150 millas de la costa del Pacífico.
Según la gremial del sector, este decreto que se encuentra en la etapa de redacción, pondría en riesgo el cumplimiento de los compromisos de exportación de conservas a los principales mercados del mundo.
Debido al alza en el consumo de atún reportado entre Febrero y Agosto, en Costa Rica la empresa propietaria de Sardimar incrementó en 25% su producción.
Luego que en el contexto de la nueva realidad comercial que surgió por el brote de covid19 la demanda de atún se incrementara, Alimentos Prosalud, dueña de Sardimar, contrató más de 300 empleados adicionales para que trabajaran en su planta de Barranca, Puntarenas.
A raíz de la crisis que genera la propagación del coronavirus, productores pronostican que la demanda de atún en Centroamérica crecerá en cerca de 50%.
Representantes del conglomerado de origen español Grupo Calvo, aseguran que en Panamá el inventario de atún preparado para todo marzo se agotó en tres días, debido a la emergencia sanitaria que atraviesan los mercados en la región.
La inversión de Grupo Calvo en El Salvador está destinada a la adquisición de un barco, la construcción de un nuevo piso productivo y una área frigorífica.
Representantes de la empresa informaron que la inversión es parte del inicio de un proceso de expansión de sus operaciones, que estará enfocada principalmente en el aumento del suministro de atún.
Se otorgarán licencias en la Zona Económica Exclusiva solo hasta completar 5.847 toneladas métricas y a embarcaciones extranjeras que demuestren haber puesto toda su captura en procesadoras nacionales.
El gobierno anunció que modificará el costo de las licencias para pesca de atún en aguas costarricenses para adecuarlo a los precios del mercado internacional.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Con el fin de mejorar el aprovechamiento de uno de los mayores recursos de Costa Rica y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, el Poder Ejecutivo emitirá un Decreto Ejecutivo en el que se reformula el modelo para regular esta actividad en el país.
Anuncian oportunidades en el país árabe para salsas picantes, café orgánico, pastas, atún orgánico, piña deshidratada, plantas, flores y follajes.
La Promotora del Comercio Exterior (Procomer) abrió una oficina de promoción comercial en Catar. Álvaro Piedra, director de Exportaciones de la Promotora, informó a Nacion.com que un funcionario se ubicó en las instalaciones de la Embajada de Costa Rica en ese país desde finales del año pasado.
El 28 y 29 de enero empresas de la pesca, procesamiento y comercialización del atún se reunirán en Ciudad de Panamá para tratar temas como apertura de nuevos mercados.
La Conferencia del Atún de las Américas (AMatuna2016) es un evento de dos días que se celebrará en Ciudad de Panamá, Panamá, los días 28 y 29 de enero en el Hotel Riu Plaza.
Se firmaron los protocolos de requisitos sanitarios y fitosanitarios para exportar atún, piña fresca y langostinos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 29 de septiembre de 2015. En el marco de la visita del Ministro Zhi Shuping, máximo jerarca de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de la República Popular China (AQSIQ), se firmaron los protocolos de requisitos sanitarios y fitosanitarios que permitirán la exportación de atún y piña fresca de Costa Rica a China, y se dieron por finalizadas las gestiones para el ingreso de langostinos costarricenses a ese mercado.
Grupo Calvo se prepara para comenzar a exportar a Rusia en el primer semestre y prevé invertir $3 millones en mejoras en sus plantas de producción en El Salvador.
La atunera también busca incrementar sus exportaciones a Inglaterra, Alemania, Vietnam y Bélgica. Además, prevé diversificar su oferta en el sector alimentario, incursionando en la producción y comercialización de salsas picantes y sazonadores. Se espera que en abril los nuevos productos estén disponibles para los consumidores.
El 42% de la producción total corresponde a anchovetas y arenque, el 43% a la pesca de escama industrial y artesanal, el 7% a atún y el restante 8% a otros productos pesqueros y la acuicultura.
Uno de los factores que explica la preponderancia de las anchovetas y arenques en la producción pesquera total es que ambos tipos de pescado se utilizan para elaborar harina y aceite de pescado.
Por medio de un decreto el gobierno limitó a dos las zonas específicas del Pacífico costarricense en las que se puede realizar la pesca comercial de atún y otras especies.
La primer área se extenderá hasta 40 millas náuticas (74 km) desde la costa y la segunda se ubicará más allá de las 40 millas náuticas, donde podrán trabajar los palangreros de mayor escala, y entre ambas habrá una zona de amortiguamiento.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...