Para el tercer trimestre del 2021 las importaciones de arroz realizadas por Centroamérica presentaron un descenso del 31%, sin embargo, el principal proveedor de la región fue Estados Unidos de América con $139 millones que representa un 68% de las compras realizadas de América Central.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer semestre del 2021 las importaciones de arroz en la región disminuyeron un 30%, representando un valor en compra de $143 millones en ese periodo, el principal proveedor fue Estados Unidos con $100 millones en ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El primer trimestre del 2021 el país principal importador de arroz en Centroamérica fue Honduras con $21 millones, las compras a Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y México aumentaron en 80,78%, 4,1%, 3,55% y 2,74%, en su orden.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
En Panamá la empresa Agrosilos S.A., invierte en la ampliación de sus instalaciones que se ubican en el distrito de Chepo, los trabajos incluyen la construcción de tres nuevos silos que servirán para almacenar arroz.
Con la ejecución de esta inversión, ahora esta planta tendrá nueve silos, con capacidad para 693 mil quintales de almacenamiento de arroz, destaca un comunicado del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Durante 2020 las importaciones centroamericanas de arroz ascendieron a $388 millones, y las compras a Brasil, Uruguay y Paraguay, aumentaron en términos interanuales 751%, 330% y 218%, respectivamente.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
De enero a septiembre de 2020 Centroamérica destinó $298 millones a la importación de arroz, y las compras a Brasil aumentaron 808% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Panamá durante el período 2019-2020 la superficie sembrada de arroz aumentó 3%, la de maíz 5% y la de frijol bejuco 14%.
La superficie sembrada de arroz, para el período 2019/20 se estimó en 99.870 hectáreas, es decir 2.730 hectáreas más que en el período anterior o 2,8% adicional. La cosecha de arroz en cáscara alcanzó 7.832.000 quintales en el período, que al compararlas con el año agrícola previo, reflejó un incremento 387.100 quintales o 5,2% crecimiento. El rendimiento por hectárea a nivel nacional, fue de 78,42 quintales en cáscara, informó la Contraloría General de la República.
En el primer semestre de 2020 Centroamérica destinó $206 millones a la importación de arroz, 50% más que en igual período de 2019, siendo Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala los mercados que potenciaron el alza en las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y marzo de 2020 Centroamérica destinó $51 millones a la importación de arroz, 9% menos que en igual período de 2019, siendo Costa Rica y Nicaragua los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de satisfacer la demanda local entre los meses de mayo y agosto, el gobierno autorizó la importación de 2,3 millones de quintales de arroz en cáscara.
Esta decisión se adoptó en una reunión ampliada del Comité de la Cadena Agroalimentaria de Arroz, donde sus miembros acordaron recomendar al Ejecutivo la importación de arroz antes mencionada, cuya fecha de entrada al país está limitada hasta el 15 de junio de 2020, lo cual consta en el acta de la resolución, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Desde el 2 hasta el 16 de marzo autoridades locales someterán a consulta pública el Proyecto de Norma Técnica, Características y Requisitos Técnicos de la Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado.
El proyecto sobre “Premezcla para la Fortificación del Arroz Pilado” es el resultado de uno de los dos documentos normativos de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial (DGNTI), informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
Entre enero y septiembre de 2019 Centroamérica destinó $198 millones a la importación de arroz, 22% menos que en igual período de 2018, siendo Panamá y El Salvador los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
Entre junio de 2018 y el mismo mes de 2019, el precio promedio de las importaciones centroamericanas de arroz han reportado una tendencia a la baja, al pasar desde $0,43 a $0,34 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]