Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
La OMC integró el panel de expertos que resolverá la denuncia de México contra Costa Rica, derivado de las barreras impuestas por las autoridades costarricenses a la importación del fruto.
El conflicto comercial surgió debido a las barreras que desde 2014 Costa Rica impone al ingreso de aguacate desde México. Dado que la disputa sigue sin resolverse, las autoridades del país norteamericano solicitaron el pasado 27 de noviembre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) elevar el caso a un panel de arbitraje.
Un tribunal internacional falló a favor del gobierno de Costa Rica en un proceso legal en donde inversionistas estadounidenses denunciaron actuaciones arbitrarias en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en playa Esterillos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José. El 19 de septiembre de 2018, el Gobierno de Costa Rica fue notificado por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) de la decisión adoptada por el Tribunal Arbitral del caso David Richard Aven et al c. Costa Rica (conocido como “Las Olas”). Este arbitraje fue interpuesto por un grupo de inversionistas estadounidenses en el año 2014, al amparo del Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica -Estados Unidos (CAFTA-DR).
En Costa Rica la estatal eléctrica deberá pagar $112 millones al contratista del proyecto hidroeléctrico Chucás, por "gastos adicionales que le autorizó y luego se negó a reconocerle".
En el laudo emitido por el Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA), al que recurrió la empresa Enel Green Power Costa Rica para resolver el conflicto que se originó en 2015 por el encarecimiento de casi $148 millones del proyecto hidroeléctrico Chucás, que aún no se ha terminado, se establece que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) actuó con "mala fe contractual".
La Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial rechazó los argumentos de la constructora costarricense, que reclamaba el pago de $13 millones por supuestos sobrecostos incurridos en una obra vial en el marco del proyecto Fomilenio.
Del comunicado de la Fiscalía General:
Panamá. La Fiscalía General de la República informa que se ha ganado un nuevo arbitraje internacional para el Estado de El Salvador por trece millones de dólares, por una demanda interpuesta contra el proyecto FOMILENIO.
El Tribunal Arbitral del CIADI resolvió que el gobierno costarricense no causó daño a la empresa de capital suizo Gas Nacional Zeta, que pretendía una indemnización de $75 millones por los desacuerdos en la fijación de tarifas de gas LP.
En 2013 la empresa de capital suizo demandó al Estado costarricense por desacuerdos en fijación de tarifas y exigencias en materia de seguridad.
Aguilar Castillo Love es un bufete internacional líder con oficinas en América Central y Ecuador.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y América Central
Tel: (505) 2225 8748
Empresarios señalan que elevar el diferendo a un panel arbitral implicará costos millonarios y derivará en pagos por indemnizaciones, pues es claro que se incumplieron acuerdos comerciales y normas fitosanitarias.
El anuncio de las autoridades mexicanas de litigar ante un panel arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Costa Rica por el diferendo del aguacate, generó preocupación entre los empresarios que integran la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos (Ceipp).
Irreconciliables posiciones de ambas naciones sobre medidas fitosanitarias del producto mexicano son la antesala de un posible panel de arbitraje ante el ente mundial del comercio.
Desde que Costa Rica dejó de emitir permisos para el ingreso del aguacate Hass de México, por proteccionismo fitosanitario (el país aduce protegerse de la enfermedad conocida como mancha del sol), ninguno de los dos países ha logrado convencer al otro por vías técnicas y políticas de reabrir el mercado.
Expertos se reunirán en Ciudad de Panamá del 16 al 18 de marzo para tratar temas vinculados a procedimientos y avances del arbitraje en América Latina y el mundo.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá:
Panamá, 29 de febrero de 2016. Panamá será sede de la Conferencia de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC PANARB 2016) y de la tercera versión de la Conferencia Bianual de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB 2016), que se desarrollará del 16 al 18 de marzo próximo, con el objetivo de conocer los principales avances y novedades del arbitraje en América Latina y el mundo, a fin de procurar una mayor conciencia sobre los costos en los procedimientos arbitrales.
La canadiense Infinito Gold cesó operaciones y solicitó la suspensión temporal del arbitraje contra Costa Rica por la fallida concesión de la mina de oro Crucitas.
El cese de operaciones de la empresa por falta de recursos financieros, anunciado a mediados de julio, cuando renunciaron todos sus directores y gerentes, sería la principal razón por la que decidió pedir la suspensión temporal del proceso contra Costa Rica por la mina de oro Crucitas, por el cual exigían $94 millones por violaciones al acuerdo de promoción y protección de inversiones entre Costa Rica y Canadá.
La empresa italiana a cargo de la hidroeléctrica Chucás de 50 MW interpuso un recurso a la multa de $4,6 millones impuesta por retrasos en la construcción de la planta.
El proyecto hidroeléctrico que se construye bajo la modalidad Construir, Operar y Transferir (BOT) en Atenas de Alajuela, se ha retrasado debido a "causas externas, como movimientos de tierras por problemas geológicos e inundaciones", según explicó la empresa a Crhoy.com.
A partir del 1 de julio se pone en práctica el laudo del panel arbitral que dio razón a Costa Rica, y desde ahora todas las exportaciones costarricenses al mercado salvadoreño gozarán de las preferencias establecidas en el DR-CAFTA.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
Exportaciones costarricenses a El Salvador recibirán tratamiento preferencial del CAFTA-DR a partir del 1 de julio
El evento a realizarse del 22 al 24 de febrero en San José se enfocará en las prácticas de arbitraje internacional en la resolución de problemas contractuales en proyectos de construcción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Internacional en Costa Rica (ICC):
Entre los temas que se discutirán durante este congreso están el arbitraje en América Latina y su estado actual, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en América Latina, el reglamento de Dispute Board de la ICC: análisis del caso Channel Tunnel, las características de las disputas en la industria de la construcción, el futuro de los Comités de Disputas en Latinoamérica, la resolución de las controversias en los contratos de construcción FIDIC, entre otras.
Un grupo de inversionistas de EE.UU. presentó una demanda por $70 millones alegando violación del DR-CAFTA impidiendo el desarrollo del proyecto inmobiliario Las Olas, en Puntarenas.
La demanda presentada ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por un grupo de inversionistas liderado por David Richard Aven señala que "...autoridades nacionales les dieron un trato injusto, ante el desarrollo de un proyecto inmobiliario en la zona de playa Esterillos, en el Pacífico Central. Además reclaman que se violó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con su país."