Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
La OMC integró el panel de expertos que resolverá la denuncia de México contra Costa Rica, derivado de las barreras impuestas por las autoridades costarricenses a la importación del fruto.
El conflicto comercial surgió debido a las barreras que desde 2014 Costa Rica impone al ingreso de aguacate desde México. Dado que la disputa sigue sin resolverse, las autoridades del país norteamericano solicitaron el pasado 27 de noviembre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) elevar el caso a un panel de arbitraje.
En Costa Rica la estatal eléctrica deberá pagar $112 millones al contratista del proyecto hidroeléctrico Chucás, por "gastos adicionales que le autorizó y luego se negó a reconocerle".
En el laudo emitido por el Centro Internacional de Conciliación y Arbitraje (CICA), al que recurrió la empresa Enel Green Power Costa Rica para resolver el conflicto que se originó en 2015 por el encarecimiento de casi $148 millones del proyecto hidroeléctrico Chucás, que aún no se ha terminado, se establece que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) actuó con "mala fe contractual".
Empresarios señalan que elevar el diferendo a un panel arbitral implicará costos millonarios y derivará en pagos por indemnizaciones, pues es claro que se incumplieron acuerdos comerciales y normas fitosanitarias.
El anuncio de las autoridades mexicanas de litigar ante un panel arbitral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Costa Rica por el diferendo del aguacate, generó preocupación entre los empresarios que integran la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Perecederos (Ceipp).
Irreconciliables posiciones de ambas naciones sobre medidas fitosanitarias del producto mexicano son la antesala de un posible panel de arbitraje ante el ente mundial del comercio.
Desde que Costa Rica dejó de emitir permisos para el ingreso del aguacate Hass de México, por proteccionismo fitosanitario (el país aduce protegerse de la enfermedad conocida como mancha del sol), ninguno de los dos países ha logrado convencer al otro por vías técnicas y políticas de reabrir el mercado.
Expertos se reunirán en Ciudad de Panamá del 16 al 18 de marzo para tratar temas vinculados a procedimientos y avances del arbitraje en América Latina y el mundo.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá:
Panamá, 29 de febrero de 2016. Panamá será sede de la Conferencia de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC PANARB 2016) y de la tercera versión de la Conferencia Bianual de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB 2016), que se desarrollará del 16 al 18 de marzo próximo, con el objetivo de conocer los principales avances y novedades del arbitraje en América Latina y el mundo, a fin de procurar una mayor conciencia sobre los costos en los procedimientos arbitrales.
A partir del 1 de julio se pone en práctica el laudo del panel arbitral que dio razón a Costa Rica, y desde ahora todas las exportaciones costarricenses al mercado salvadoreño gozarán de las preferencias establecidas en el DR-CAFTA.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica:
Exportaciones costarricenses a El Salvador recibirán tratamiento preferencial del CAFTA-DR a partir del 1 de julio
Ambos países ya presentaron los documentos formales en los que Costa Rica reclama la no aplicación de preferencias arancelarias a jugos y llantas que exporta a El Salvador en el marco del acuerdo CAFTA.
Ahora que ya se presentaron los documentos formales los representantes de los gobiernos de Costa Rica y El Salvador esperan las resoluciones y las nuevas fechas para seguir con el proceso de arbitraje.
Expertos en arbitraje provenientes de 23 países se reunirán del 23 al 25 de febrero en San José, Costa Rica.
Del 23 al 25 de febrero, expertos en arbitraje provenientes de 23 países se reunirán en Costa Rica donde se celebrará el V Congreso Internacional de Arbitraje: “Arbitraje Internacional: Retos y Tendencias”.
Los asistentes al evento, que se realizará en el Hotel Real Intercontinental, conocerán “las tendencias que se han desarrollado en la práctica internacional”.
Abogados Especialistas en todos los ramos.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Panamá
Tel: (507) 390-9144
El poner un diferendo comercial en manos de un tribunal de conciliación y arbitraje privado no es todo lo conveniente que parece a primera vista.
Jerry Ten Brink, en artículo en Elfinancierocr.com, analiza la práctica habitual en los contratos entre empresas, de establecer la jurisdicción de algún tribunal privado la solución de eventuales diferendos.
Costa Rica será sede del Congreso que tendrá como ejes temáticos el derecho continental y el llamado Common Law en el Arbitraje Internacional.
El evento se realizará los días 18 y 19 de febrero del año en curso y recibirá a destacados abogados y expertos en figuras jurídicas vitales dentro del campo del comercio y las relaciones empresariales privadas y públicas bilaterales y multilaterales.
Autopistas del Sol, la concesionaria española de la vía San José - Caldera, presentó una demanda exigiendo una actualización del costo de construcción de la carretera.
La empresa busca que "se reequilibre el contrato con base, únicamente, en una actualización del monto de la oferta original”, señaló Luis Diego Flores, procurador constitucional. La concesionaria sostiene que el costo de las obras superó las cifras establecidas en la oferta original del proyecto.