Después de que Guatemala pagara lo que le adeudaba a Teco Energy, fue eliminado el embargo de $15,75 millones, recursos que el país había asignado para el pago de intereses de algunos tenedores de eurobonos.
Argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía de Guatemala fijó un monto máximo que las compañías de distribución de electricidad podían cobrar al usuario, Teco Energy, empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala, demandó a nivel internacional al país.
Después de recibir un fallo en contra por el arbitraje internacional disputado con Teco Energy, la Suprema Corte del Estado de Nueva York ordenó el embargo de $15,75 millones a Guatemala.
Teco Energy es una empresa que fue accionista de la Empresa Eléctrica de Guatemala y años atrás reclamó un arbitraje internacional, argumentando que del 2008 al 2013 la Comisión Nacional de Energía fijó un monto máximo que las compañías de distribución de energía podían cobrar al usuario. Esta medida le ocasionó pérdidas a la distribuidora.
Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
La Organización Mundial del Comercio creó un grupo especial para resolver una denuncia planteada por Guatemala, por supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a productores de caña de azúcar en India.
Fue conformado el panel arbitral que conocerá la demanda en contra del Estado de Guatemala, que fue presentada por la suspensión de las operaciones de la mina El Tambor, ubicada en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc.
Luego que la demanda de arbitraje fuera planteada por los estadounidenses Daniel W. Kappes, Kappes, Cassidy & Associates, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el 11 de diciembre de 2018, el organismo anunció que fue conformado el panel.
Guatemala solicitó a la OMC revisar las medidas de ayuda interna y las supuestas subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de caña de azúcar y azúcar, que se realizan en el país asiático.
Luis Miguel Paiz, gerente de Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua), explicó a Prensalibre.com que "... Los productores guatemaltecos están preocupados por el impacto que tienen los subsidios que otorga India a la producción, transporte, almacenamiento y exportación de azúcar."
Representantes de la mina El Tambor, situada en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, interpusieron una demanda por $300 millones en contra del Estado de Guatemala.
La demanda de arbitraje fue planteada por los estadounidenses Daniel W. Kappes, Kappes, Cassidy & Associates, la cual fue registrada por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) el pasado 11 de diciembre.
A dos meses de haber sido suspendidos en Guatemala los proyectos hidroeléctricos Oxec I y II, los inversionistas amenazan con recurrir a la justicia internacional.
Un arbitraje internacional con un alto costo para la imagen del país como destino de inversión podría ser el resultado del proceso que inició con la suspensión de la licencia a los concesionarios de las hidroeléctricas Oxec I y II.
En el proceso de arbitraje fallaron a favor de la decisión de Panamá de inhabilitar los registros de importación de néctares que no cumplían con los requisitos de contenido de fruta.
El problema inició en noviembre de 2015 cuando Panamá decidió restringir el ingreso de néctares provenientes de Guatemala por incumplir con las normas sobre etiquetado y el mínimo de frutos que deben contener las bebidas según las reglas panameñas.
Jaguar Energy Guatemala anunció que ganó el arbitraje internacional contra China Machine New Energy Corporation, que deberá indemnizar a la primera con $149 millones.
Según informó la compañía, como resultado del fallo del tribunal arbitral, la planta de energía a base de carbón seguirá siendo de su propiedad, y la empresa china deberá pagarle $149 millones.
Guatemala evalúa solicitar un arbitraje contra Panamá por la restricción a la importación de néctares que aplica desde noviembre de 2015 a Guatemala y otros países de la región.
El problema que inició en noviembre de 2015 con la restricción al ingreso de néctares por incumplir con las normas que fijan el contenido mínimo de frutos que deben contener las bebidas, sigue latente nueve meses después. A solicitud de las empresas guatemaltecas que se han visto afectadas, el gobierno evalúa todas las alternativas para eventualmente plantear un arbitraje.
Aguilar Castillo Love es un bufete internacional líder con oficinas en América Central y Ecuador.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y América Central
Tel: (505) 2225 8748
Expertos se reunirán en Ciudad de Panamá del 16 al 18 de marzo para tratar temas vinculados a procedimientos y avances del arbitraje en América Latina y el mundo.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá:
Panamá, 29 de febrero de 2016. Panamá será sede de la Conferencia de la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC PANARB 2016) y de la tercera versión de la Conferencia Bianual de la Asociación Latinoamericana de Arbitraje (ALARB 2016), que se desarrollará del 16 al 18 de marzo próximo, con el objetivo de conocer los principales avances y novedades del arbitraje en América Latina y el mundo, a fin de procurar una mayor conciencia sobre los costos en los procedimientos arbitrales.
La OMC determinó que la franja de precios que Perú aplica a las importaciones de azúcar, arroz, maíz y algunos productos lácteos es incompatible con los Acuerdos de la organización.
Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:
El informe del Órgano de Apelación que concede la razón a Guatemala fue comunicado hoy en Ginebra, Suiza, a los Miembros de la Organización Mundial del Comercio –OMC.
El evento a realizarse del 22 al 24 de febrero en San José se enfocará en las prácticas de arbitraje internacional en la resolución de problemas contractuales en proyectos de construcción.
Del comunicado de la Cámara de Comercio Internacional en Costa Rica (ICC):
Entre los temas que se discutirán durante este congreso están el arbitraje en América Latina y su estado actual, reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros en América Latina, el reglamento de Dispute Board de la ICC: análisis del caso Channel Tunnel, las características de las disputas en la industria de la construcción, el futuro de los Comités de Disputas en Latinoamérica, la resolución de las controversias en los contratos de construcción FIDIC, entre otras.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...