El 5 de noviembre entró en vigencia el cobro de un arancel de 37,9% a las importaciones de prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20, que afecta a los empresarios de Zona Libre de Colón, en Panamá.
ElDecreto Número 1416 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de fecha 6 de agosto de 2019 y que recién comenzó a regir, precisa en su Artículo 1 que se establece "... un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto."
El país sudamericano decidió imponer un arancel de 37,9% a las prendas de vestir cuando su precio FOB declarado sea inferior o igual a $20, afectando nuevamente a los empresarios de Zona Libre de Colón, en Panamá.
El Decreto Número 1416 del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, de fecha 6 de agosto de 2019, precisa en su Artículo 1 que se establece "... un arancel del treinta y siete punto nueve por ciento (37.9%) a las importaciones de productos clasificados en los capítulos 61 y 62 del Arancel de Aduanas Nacional, cuando el precio FOB declarado sea inferior o igual a 20 dólares de los Estados Unidos de América por kilogramo bruto."
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
El sector empresarial de Guatemala reaccionó con preocupación a la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias.
El anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos surge luego de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, emitiera un fallo en el que limita de sus funciones en materia de política exterior al Ejecutivo, al otorgar un amparo provisional que impide la negociación o suscripción de cualquier acuerdo.
La intención de imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen a EE.UU. abriría oportunidades para que los países centroamericanos aumenten sus ventas al país norteamericano, sin embargo, se teme que se tomen medidas similares contra la región.
El pasado 30 de mayo el presidente Trump anunció en su cuenta de Twitter que prevé imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto como presión para que México sea más efectivo en sus labores por contener la masiva llegada de centroamericanos al país.
Hasta el 31 de diciembre de 2019 se podrá importar maíz amarillo libre de arancel, y a partir del 1 de enero de 2020 se aplicará un derecho arancelario de 40%.
Para toma de la decisión, el gobierno argumentó en el decreto publicado en la Gaceta que "... la producción de carne, leche y huevos se produce, en su mayoría, a partir de alimentos balanceados a base de maíz, que representa un poco más del 65% del costo total de producción de las carnes, especialmente en la producción de pollos y cerdos."
Argumentando que se alcanzó la cuota de importación asignada para este año, Panamá aplicó una medida de salvaguardia especial sobre determinadas fracciones de productos de carne de cerdo originarias de EE.UU.
La medida aplica para la carne de cerdo en canal o media canal, pierna, paletas, y sus trozos sin deshuesar, jamones, y costilla de cerdo, por lo que ahora los importadores tendrán que pagar un arancel regular de entre 40% y el 70% para importar carne de cerdo desde el referido país norteamericano.
Argumentando que deben proteger la industria local de prácticas desleales, el país norteamericano prevé imponer aranceles temporales a la importación de acero, textiles y calzado.
Los aranceles que serían aprobados mediante la firma de decretos presidenciales tendrían una vigencia de seis meses, los cuales serían de 15% para los productos de acero, y de 25% o 30% para las importaciones de calzado y textiles.
Panamá presentó un recurso de apelación contra el fallo de primera instancia, que concluyó que las medidas restrictivas de control aduanero adoptadas por Colombia no incumplen las normas de la OMC.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá:
En Panamá el sector agroindustrial y el gobierno acordaron revisar todos los detalles legales para evaluar aplicar un incremento desde 15% a 30% al arancel de importación de quesos mozzarella.
Esta semana el sector agroindustrial lácteo del país, se reunió con el presidente Juan Carlos Varela y representantes de los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Comercio e Industrias.
El pasado 13 de octubre finalizó la tercera ronda de negociaciones entre ambas delegaciones, en donde se abordaron temas de Propiedad Intelectual, Cooperación y Reglas de Origen.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias:
Ciudad de Panamá 13 de octubre de 2018. Los equipos negociadores de Panamá y la República Popular China concluyeron hoy la Tercera Ronda de Negociaciones para un Acuerdo Comercial con avances en capítulos como Propiedad Intelectual, Cooperación y Reglas de Origen.
Para los ganaderos nicaragüenses la imposición de un arancel de 30% a las importación de carne bovina desde Panamá, atenta contra las condiciones establecidas en el acuerdo comercial que rige entre ambos países.
Representantes de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina (Canicarne), informaron que la imposición de aranceles y otras medidas no arancelarias para la carne de Nicaragua, en Panamá, tiene preocupados a los ganaderos e industriales.
La OMC sentenció que Colombia sí ha cumplido con una resolución que le obligaba a retirar aranceles y obstáculos a las importaciones de textiles, prendas de vestir y calzado desde la Zona Libre de Colón, en Panamá.
El conflicto se originó después de una denuncia hecha por Panamá luego de que Colombia le impusiera un arancel a los textiles y calzado proveniente de la Zona Libre de Colón. La disputa comenzó hace más de cinco años.
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
Del 20 al 24 de agosto las delegaciones terminarán de acordar terminología, conceptos y definiciones que aplicarán a lo largo del acuerdo comercial, y comenzarán la presentación de sus respectivas posiciones de líneas arancelarias de servicios y productos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio e Industrias:
MICI 19 de agosto de 2018. Los equipos negociadores para el Acuerdo Comercial entre Panamá y China inician mañana lunes en la ciudad de Beijing (China) la Segunda Ronda de Negociación, que se desarrollará entre el 20 y el 24 de agosto.