Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
Los exportadores de Guatemala reportan que la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias está generando dudas entre sus compradores en Estados Unidos.
Entre la mayor parte de los empresarios guatemaltecos predomina la incertidumbre, luego de que el presidente Trump reaccionara al amparo provisional que estableció la Corte de Constitucionalidad deGuatemala, que limita las funciones del Poder Ejecutivo para negociar o suscribir cualquier acuerdo en materia de política exterior.
El sector empresarial de Guatemala reaccionó con preocupación a la advertencia que hizo el presidente Trump sobre imponer aranceles a las exportaciones y gravámenes a las remesas y transferencias.
El anuncio hecho por el presidente de Estados Unidos surge luego de que la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, emitiera un fallo en el que limita de sus funciones en materia de política exterior al Ejecutivo, al otorgar un amparo provisional que impide la negociación o suscripción de cualquier acuerdo.
La intención de imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen a EE.UU. abriría oportunidades para que los países centroamericanos aumenten sus ventas al país norteamericano, sin embargo, se teme que se tomen medidas similares contra la región.
El pasado 30 de mayo el presidente Trump anunció en su cuenta de Twitter que prevé imponer un arancel de 5% a los productos mexicanos que ingresen al mercado estadounidense, esto como presión para que México sea más efectivo en sus labores por contener la masiva llegada de centroamericanos al país.
Argumentando que deben proteger la industria local de prácticas desleales, el país norteamericano prevé imponer aranceles temporales a la importación de acero, textiles y calzado.
Los aranceles que serían aprobados mediante la firma de decretos presidenciales tendrían una vigencia de seis meses, los cuales serían de 15% para los productos de acero, y de 25% o 30% para las importaciones de calzado y textiles.
A partir del próximo 15 de marzo quedará sin efecto el TLC entre Taiwán y El Salvador, situación que impedirá al país centroamericano vender 80 mil toneladas de azúcar a precios favorables.
El gobierno salvadoreño finalizó el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones azúcar, pues ya no tendrá trato preferente.
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
Culmina la segunda ronda de negociaciones para ampliar el acuerdo de alcance parcial, con la aprobación de nuevas normas en materia de origen para el comercio entre ambos países.
El Ministerio de Economía de El Salvador informó que uno de los mayores alcances de este encuentro fue la finalización de la negociación de la mesa de acceso a mercado, alcanzando por parte de El Salvador alrededor de 120 códigos arancelarios que estarán sujetos a mejoras en las preferencias arancelarias.
Si algún empresario costarricense tenía aún alguna duda sobre el rumbo a seguir por la nueva administración Alvarado en materia agrícola, las afirmaciones del flamante ministro de Agricultura y Ganadería lograron disiparlas por completo.
EDITORIAL
"... ´La posición que traigo al ministerio es proteger la producción nacional, con todo los instrumentos jurídicos y técnicos que nos dan los marcos de los tratados...
El gobierno salvadoreño asegura que no existen instrucciones de establecer aranceles a la importación a productos salvadoreños en ninguna institución de gobierno de Honduras.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
La Secretaría de Agricultura y Ganadería habría tomado la decisión de imponer aranceles a los lácteos provenientes de El Salvador en los próximos días.
Desde hace meses los productores de lácteos hondureños reclaman al gobierno por las dificultades que enfrentan para colocar sus productos en El Salvador, que estaría imponiendo aranceles adicionales al ingreso de estos productos.
La decisión del gobierno estadounidense de fijar un arancel de 10% a la importación de aluminio tendría poco impacto en Centroamérica, que en 2016 exportó a EE.UU. $25 millones en concepto de este metal.
La eventual "guerra comercial" que algunos socios comerciales de Estados Unidos han advertido que podría darse con la medida tomada por la administración Trump, se verá desde lejos en Centroamérica.
Está prevista para fines de febrero la firma del acuerdo comercial, que promete mejorar el acceso a productos coreanos de alta tecnología y aumentar las agroexportaciones desde Centroamérica.
Un reporte de Moody´s analiza el impacto que se espera tenga en El Salvador y en los demás países de la región, la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con la nación asiática.