En Costa Rica el tipo de cambio cerró el martes 20 de agosto en 565,88 colones por dólar en el mercado mayorista MONEX, su nivel más bajo desde finales de mayo del año pasado.
El tipo de cambio cerró este martes en ₡565.88 en MONEX, su nivel más bajo desde finales de mayo del año pasado. El actual nivel implica una apreciación de la moneda nacional ante el dólar de 7,2% en lo que va del año y de -0,6% en la comparación de 12 meses. De esta forma, el tipo de cambio se ha apreciado a un promedio de 30 centavos por día desde que empezó el año.
Debido a la incertidumbre que se vive en la economía local, en lo que va del año en Guatemala el Quetzal se ha depreciado poco más de 5% respecto al Dólar estadounidense.
Según cifras del Banco de Guatemala, entre el 1 de enero y el 19 de diciembre de 2018, el tipo de cambio de referencia subió desde Q7,34 a Q7,75. Esta tendencia alcista contrasta con lo reportado el año pasado, pues durante 2017 la tasa de cambio bajó de Q7,53 a Q7.35.
En lo que va del año el precio promedio de la moneda estadounidense respecto al Quetzal ha bajado desde Q7,52 hasta Q7,33, llegando al valor más bajo registrado desde 1999.
Mientras el flujo de remesas enviadas por los guatemaltecos en el exterior siga creciendo, el tipo de cambio no podrá cambiar la clara tendencia a la baja que ha venido mostrando año tras año desde 2013. Cifras del Banco de Guatemala indican que durante ese año, el tipo de cambio promedio mensual se ubicó en Q7,87 por dólar, bajando a Q7,74 el siguiente año, a Q7,67 en 2015 y cerrando el año pasado en Q7,62 por dólar.[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Modificando la regla cambiaria y emitiendo certificados de depósito en dólares el Banguat pretende minimizar la tendencia a la baja que viene registrando desde hace meses el precio del dólar frente al Quetzal.
La creciente entrada de remesas al país es la principal razón detrás del exceso de dólares en la economía, cifra que el Banco de Guatemala estima en $1000 millones.
Aunque el sector exportador sigue reclamando por la competitividad que pierde por la apreciación del Quetzal frente al dólar, el Central insiste en que el tipo de cambio seguirá dependiendo de los factores de mercado.
Un año atrás el reclamo era el mismo. Empresarios exportadores pedían al Banco Central una revisión del esquema cambiario para inducir a una devaluación que les permitiera recuperar parte de la competitividad perdida en el exterior por el tipo de cambio. La situación al día de hoy no ha cambiado, y empresas agroexportadoras han planteado al Ministerio de Agricultura su intervención en el tema.
En los primeros nueve meses del año el Banco de Guatemala ha intervenido en el mercado cambiario con $1000 millones para evitar que el Quetzal se siga apreciando.
Los crecientes flujos de remesas que ingresan al país son la principal razón detrás de la apreciación del Quetzal frente al Dólar.
Exportadores resienten la fortaleza de la moneda local frente al dólar, que resta competitividad en momentos en que caen los volúmenes exportados.
Desde inicios de año hasta mediados de agosto, la cotización del Quetzal frente al dólar ha pasado de Q7,63 por dólar a Q7,50, una diferencia de 13 centavos de dólar que redunda en una disminución de la competititividad de los exportadores y los sectores que generar ingresos en la moneda estadounidense.
El fuerte crecimiento de las remesas y el ahorro en la factura petrolera son dos de los factores que aumentan la oferta de dólares y presionan a la baja su precio frente al quetzal.
La apreciación de la moneda guatemalteca frente a la estadounidense se debe también a una menor demanda por dólares en el mercado local, según explicó el presidente del Banco de Guatemala a S21.gt.
Para moderar la caída en el precio del dólar el Banco de Guatemala ya realizó dos intervenciones en lo que va del año 2015.
Durante 2013 la moneda guatemalteca se apreció alrededor de 3% frente al dólar, restando competitividad a las exportaciones. Dado que la tendencia se mantiene, el Banco de Guatemala ya comenzó a aplicar la regla de participación cambiaria para moderar el comportamiento de la moneda.
El aumento en el ingreso de remesas es el principal factor que ha llevado al valor de la moneda local frente al dólar a su nivel más alto en los últimos dos años.
Mientras en los demás países de Centroamérica las monedas locales tienden a perder valor frente al dólar, en Guatemala el fuerte flujo de divisas que ingresa al país presiona la oferta de dólares al alza y genera una apreciación del quetzal, que llegó el 15 de octubre a cotizar a Q7,63 por dólar.
Desde agosto el quetzal se ha estado apreciando respecto al dólar, como consecuencia principalmente del aumento de las divisas que ingresan al país por concepto de remesas.
Aunque en los primeros ocho meses del año el tipo de cambio del quetzal frente al dólar experimentó un comportamiento estable, a partir de agosto la tendencia comenzó a cambiar y la moneda nacional comenzó a apreciarse.
El Banco Central de Costa Rica compró $57 millones de dólares en el mercado mayorista para evitar que el tipo de cambio caiga por debajo de los ¢500 por dolar.
La operación es la segunda mayor en lo que va del 2013, luego de la del 9 de enero, cuando la institución se vió obligada a comprar $78 millones, y la primera desde el 19 de Agosto.
Aldesa analiza los posibles rumbos que puede tomar la política monetaria del Banco Central de Costa Rica, mientras se acelera el ingreso de capitales especulativos.
De Pulso Bursátil, el Blog de Aldesa:
El dilema del Banco Central…¿flotación cambiaria?
En las últimas semanas se ha especulado sobre posibles cambios en la política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR), de cara al comportamiento del mercado cambiario al cierre de 2012 y en lo que llevamos de este 2013. Los comentarios toman más fuerza al acercarse el límite establecido en el Plan de Acumulación de Reservas del BCCR, que establece que la entidad solo puede comprar, para efecto de defensa del límite inferior de las bandas, un máximo de US$1.500 millones en 2012 y 2013. Al día de hoy la cifra asciende a US$ 1495.
En Costa Rica los anuncios sobre una mayor flexibilidad cambiaria que eventualmente provocaría la apreciación del Colón, despertaron la preocupación del sector exportador,
El artículo en Crhoy.com reseña que "A finales del año anterior el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Bolaños, anunció que la autoridad monetaria continúa con la transición anunciada desde el 2006 y que busca llevar al país hacia una mayor flexibilidad cambiaria compatible con la adopción de metas de inflación plenas."
Mientras las tasas de interés para la moneda local sigan en sus actuales niveles, seguirán ingresando dólares a la economía costarricense, lo que impedirá su devaluación.
Los analistas consideran que en Costa Rica el tipo de cambio permanecerá cerca de los 500 colones por dólar por lo menos hasta el año 2015. La fijación de esta fecha está ajustada a los anuncios de la Reserva Federal de los Estados Unidos, que permiten prever que en ese país las políticas monetarias expansivas continuarán vigentes hasta ese año.