El BID aprobó un préstamo para financiar proyectos asociados a la mejora de la conectividad de mercados para pequeños productores agrícolas y la aplicación de tecnologías agroforestales.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que "...
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo propone estimular la compra de equipos e insumos agropecuarios a través de una reducción de 15% a 3% en el impuesto sobre ventas.
El proyecto de Ley Agroalimentaria presentado al Congreso propone una serie de medidas para estimular al sector agropecuario, entre ellas, la reducción de 15% a 3% del impuesto sobre ventas en la compra de maquinaria y otros insumos.
Una estrategia enfocada en mejorar la infraestructura productiva, riego, caminos de acceso, logística y mayor tecnificación pretende elevar en 40% las exportaciones al 2024.
Del comunicado de la Asociación de Exportadores de Guatemala:
Hace 31 años, Guatemala exportaba café, banano, cardamomo y algodón por un total de US$ 507, y luego en el 2015 se registró que la oferta exportable se diversificó a cardamomo, ajonjolí, legumbres y hortalizas, flores, crustáceos y mariscos, entre otros por alrededor de US$ 3 mil 104 millones. En este impacto están involucrados a nivel nacional, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015 (ENCOVI), alrededor del 31% de los trabajadores, dado a que se dedican a actividades relacionadas al sector agrícola, mientras que en el área rural el porcentaje llega a ser de un 55%.
Para impulsar un cambio estructural en el país, es necesario dar el paso de la agricultura intensiva en mano de obra a la agricultura intensiva en tecnología, valor agregado y capital. Y, a pesar que las industrias agropecuarias representan cerca del 25% del total de exportaciones, el sector ha crecido a un ritmo de 3.42% entre el 2001-2015, por debajo del promedio de crecimiento de la economía en general durante el mismo período. Es por ello, que este sector el cual es el segundo más importante en la economía del país, debe dársele un impulso que logre acelerar su crecimiento y sobre todo su impacto en la economía guatemalteca. EstaHoja de Ruta del Sector Agrícola y Pesca, que elaboró AGEXPORT con el apoyo de AL-Invest 5.0, programa financiado por la Unión Europea, contempla ejes trascendentales como mayor inversión en infraestructura productiva, riego y caminos de acceso, logística competitiva, tecnificación e investigación y desarrollo, indicó el Presidente de AGEXPORT, Ing. Rolando Paiz.
Las acciones y estrategia que presenta esta Hoja de Ruta es complementaria al Plan Agrícola 2016-2020 presentado hace unas semanas por el Ministro de Agricultura, Mario Méndez y tiene como objetivo acelerar el crecimiento del sector exportador Agrícola y Pesca especialmente: Frutas, Vegetales, Plantas Ornamentales, Ajonjolí, Cafés Diferenciados, Miel, Cardamomo, Cacao y Chocolate Diferenciado, Pesca y Acuicultura. Productos en los que se han identificado brechas como: la rentabilidad de la inversión que restringen la creación de empresas exitosas a nivel mundial, la capacidad institucional para coordinar y tomar acciones de política económica en materia sanitaria y fitosanitaria, la inversión en infraestructura productiva, y el desarrollo de mano de obra poco tecnificada.
Para que Guatemala y su sector agrícola exportador continúen su proceso de transformación e impacto en la generación de empleo, se requiere del apoyo claro del gobierno para la inversión y acceso financiero para que productores logren modernizar su maquinaria, mejores procesos productivos, como también la inversión en sistemas de irrigación, bodegas para almacenamiento en frío, fortalecimiento de los sistemas de certificación, entre otros. Por eso, vemos con optimismo que hoy reciba en sus manos este documento el Ministro de Agricultura, porque con Alianzas público-privadas podremos abordarlas 8 acciones que identifica esta Hoja de Ruta, que apunta a que el sector Agrícola exporte en el 2024 alrededor de US$ 4 mil 423 millones, resaltó el Presidente de AGEXPORT.
El Presidente de AGEXPORT indicó que es necesario que la población, particularmente las autoridades, compartan una nueva visión del sector agrícola, la cual debe reconocer que el proceso de desarrollo económico de Guatemala debe pasar por incrementar la diversificación y sofisticación productiva. Esto incluye inversión en investigación y desarrollo para sectores como el de frutas y vegetales en donde la producción no se da en grandes plantaciones, si no que más bien depende de pequeños productores; como también abordar el tema de infraestructura y costos de transporte. Dado, que según la Hoja de Ruta del Sector Agrícola y Pesca, para la región centroamericana, el costo promedio de transporte terrestre es de 17 centavos de dólar por tonelada-kilómetro, un costo alto cuando se compara con economías más avanzadas, como EEUU y Francia, donde el costo promedio se encuentra entre 2 y 5 centavos.
La oferta agrícola exportable de Guatemala desea ser más competitiva y por ello, debe ir bajo las tendencias de los mercados internacionales, entre las cuales se encuentra el desarrollo de medidas fitosanitarias, local sourcing y agricultura urbana. Como también, la agricultura orgánica la cual reduce el uso de sustancias sintéticas a cambio de sobreprecios, mitigación del cambio climático, automatización de los procesos productivos,y la creciente vinculación de software con la cadena de valor de industrias tradicionales, y empaques con mayor duración, biodegradables y atractivos. puntualizó el Ing. Paiz.
La Hoja de Ruta de Alto Impacto del Sector Agrícola y Pesca resalta la visión integrada para la tecnificación, generación de encadenamientos industriales y la diversificación de productos agrícolas con valor agregado para para los subsectores de frutas, vegetales, plantas ornamentales, ajonjolí, cafés diferenciados, miel, cardamomo, cacao y chocolate diferenciado, pesca y acuicultura; los cuales en el 2015 exportaron US$ 1 mil 826 millones hacia Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Europa, Emiratos Árabes Unidos, Israel entre otros.
Los productores reclaman falta de agilidad y exceso de trámites en el proceso que deben seguir para solicitar las exoneraciones fiscales para la compra de equipo y maquinaria agrícola.
Los productores del sector agropecuario argumentan que no pueden acceder con facilidad a las exoneraciones para la compra de equipo de trabajo que se establecieron en la Ley de Concertación Tributaria recientemente aprobada. Aunque aseguran que dentro de tres meses se realizarán las reformas necesarias para que la exoneración se haga sobre el producto y no a los productores, los requisitos exigidos ahora demoran los procedimientos y el acceso al incentivo por parte de los productores.
El gobierno anunció la compra de alimento para ganado y otros insumos agrícolas, la construcción de pozos y embalses, y la compra y alquiler de maquinaria.
Del comunicado de la Presidencia de la República de Costa Rica:
El gobierno de la República invertirá $29 millones procedentes del Fondo Nacional de Emergencias y de recursos ordinarios de varias instituciones públicas, para hacer frente a las afectaciones generadas por la sequía en algunos cantones del Pacífico Central y en toda la provincia de Guanacaste.
El ejemplo más claro de lo peligroso del concepto "soberanía alimentaria" es la hambruna que mató 14 millones en China cuando fracasó el intento de ser autosuficiente en la producción de arroz.
Tal como lo señala el editorial en Nacion.com, el Plan Nacional de Desarrollo impulsado por la administración Solís, en su capítulo "Desarrollo agropecuario y rural", conlleva una visión socialista de la producción de alimentos, ya superada en todas partes del mundo, pretendiendo incluso elevar al rango de norma constitucional el concepto de soberanía alimentaria.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) iniciará la construcción del proyecto que debe contar con "... Una planta para el recibo, selección, ensacado, secado y almacenaje de cebollas; dos edificios para cultivo protegidos, un edificio para las oficinas, con su equipamiento y la capacitación del personal."
El banco Lafise anunció que dispone de $5 millones para otorgar en préstamos con repago con un año de gracia y 7 años de plazo a productores de León y Chinandega.
Posterior a la reunión realizada en Chinandega con productores y representantes de la entidad financiera se acordaron soluciones que se adecuen a las necesidades del sector, luego de los efectos que los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales han tenido sobre la producción.
El sector agropecuario demanda una ley que otorgue beneficios fiscales y permita el uso de la figura de arrendamiento de maquinaria y equipo para mejorar la competitividad.
En lugar de comprar maquinaria y financiarla con una entidad bancaria, el sector agropecuario pide que se apruebe una ley que reglamente e incentive el uso de la figura de arrendamiento financiero, de forma de mejorar su productividad alquilando equipo y no endeudándose para adquirirlo.
El gobierno anuncia que la banca nacional ofrecerá créditos a 7,25% de interés para las actividades productivas del sector agrícola.
Además de los créditos preferenciales para impulsar el desarrollo de la actividad agrícola, deprimida en los últimos meses por la sequía que afecta a Centroamérica, el gobierno hondureño anunció la creación de un fideicomiso de $71 millones para apoyar al sector.
El gobierno pretende reestructurar el Instituto invirtiendo en nuevo equipamiento y en el mejoramiento de las instalaciones, comenzando con la construcción de una planta potabilizadora.
El programa Euroforum 2014 brindará asistencia técnica en temas de etiquetado, empaque y embalaje, distribución y logística y preparación de ofertas comerciales.
Del comunicado en Eeas.europa.eu:
Unión Europea y APEN presentan EUROFORUM 2014 (21/05/2014)
Managua, 21 de mayo del 2014. Promover la formación y capacitación continua de unas 80 PYMES con perfil exportador, en el marco de las oportunidades que ofrece el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, es el objetivo principal de la primera edición del EUROFORUM, a efectuarse entre los meses de mayo y agosto del presente año.
El Banco Nacional de Desarrollo Agrícola dispone de financiamiento para los productores del sector agroalimentario.
Jorge Handal, Presidente de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Sula, comunicó que el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa), tiene disponibles $255 millones en préstamos para los productores, los cuales serán otorgados a una tasa de interés de un 9%, inferior a la del mercado.
Con la construcción de un nuevo canal de riego se proponen aumentar la productividad agrícola en una zona naturalmente seca.
Un nuevo canal de riego en la zona norte, de 34 kilómetros de longitud, irrigará de forma artificial unas 8.600 hectáreas en los cantones de Cañas y Abangares, permitiendo reactivar la producción en esa zona y diversificar los cultivos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...