Con la reforma del acuerdo gubernativo 17-2020, en Guatemala se retrasó por un año la entrada en vigencia de la norma que obliga a las unidades de transporte de pasajeros y carga a contratar un seguro de responsabilidad civil.
Argumentando que la decisión obedece al compromiso de la búsqueda de la rentabilidad, a partir del 8 de noviembre la empresa española de transporte por aplicación dejará de brindar sus servicios en Santo Domingo y Ciudad de Panamá.
Como resultado de un constante proceso de análisis de los mercados en los que tiene actividad, la compañía ha tomado la decisión estratégica de detener su servicio en ambas capitales, informó la empresa por medio de un comunicado.
Los pasajeros que viajen en autobuses de empresas de la región con destino a El Salvador, deberán presentar la prueba PCR-RT en la que demuestren que son negativos a la enfermedad de covid19.
Las compañías de transporte terrestre Tica Bus, Pullmantur, La Vencedora, Cristobal Colón y Transporte del Sol, confirmaron que exigirán que los pasajeros cuenten con un resultado negativo de la prueba de reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-RT).
En una transacción que ronda los $272 millones, la compañía alemana Delivery Hero adquirió las operaciones de Glovo en ocho países de Latinoamérica, que incluye Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y República Dominicana.
Delivery Hero fortalece su posición en América Latina, sumando a Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras y Guatemala a su presencia actual, y ampliando aún más sus operaciones existentes en Argentina, Panamá y República Dominicana, informó el grupo empresarial alemán.
Luego de que el gobierno de Guatemala emitiera nuevas disposiciones, la Municipalidad de la capital del país decidió restringir la circulación de vehículos pesados de lunes a viernes, en horarios de 5:00 a 9:00 horas y de 16:30 a 21:00 horas.
Las placas de los vehículos que transportan a empleados deben ser obligatoriamente tipo "A" o "C" y la unidad debe ocuparse hasta un 50% de su capacidad, son algunas de las exigencias de las autoridades para las empresas que proporcionan transporte a sus trabajadores.
Tomando en cuenta las medidas de salud y seguridad ocupacional establecidas en el Acuerdo Gubernativo 79-2020 emitido por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social el 14 de junio del 2020, que tiene como fin minimizar el riesgo de contagio del covid19, los representantes de empresas deben volver a solicitar la autorización para el transporte colectivo de los trabajadores, informó el gobierno.
De marzo a mayo de 2020 la operación en Guatemala de la plataforma de reparto a domicilio Glovo creció en 80%, alza que se explica por los nuevos hábitos de consumo que han surgido a raíz del distanciamiento social y las restricciones a la circulación decretadas en el país.
Desde mediados de marzo, cuando se reportaron los primeros casos de covid19 en Guatemala, los consumidores han sido sometidos a severas restricciones a la movilidad, lo que ha ocasionado transformaciones en las formas de comercialización.
Llegar a los consumidores en un escenario de confinamiento ha sido una tarea compleja para las empresas que distribuyen productos de consumo masivo, pues en los mercados de la región se ha limitado la operación de algunos de los canales comerciales.
En Panamá las empresas que se dedican a la distribución al por mayor de productos alimenticios como avena, bebidas, snack y otros, han enfrentado desafíos en las semanas de cuarentena domiciliar, la cual fue decretada por las autoridades derivado del brote de covid19.
Luego que la Presidencia del país anunciara cambios en las medidas de restricción de la movilidad, el Ministerio de Economía confirmó que las empresas deberán obtener nuevamente la autorización para el transporte de sus trabajadores.
Hugo App, plataforma de servicios de entrega a domicilio, es una de las empresas que aceleró su crecimiento debido a las restricciones a la movilidad que se han decretado en los países de la región a causa de la crisis sanitaria.
Con el objetivos de contener la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios. Ante esta nueva realidad comercial, las empresas dedicadas a la entrega de productos a domicilio, han aumentado sus ingresos considerablemente.
En este contexto de emergencia sanitaria, las medidas de restricción a la movilidad decretadas por los gobiernos han obligado a las personas a cambiar sus hábitos de consumo, situación que obliga a las empresas a buscar la forma de hacerle llegar los productos a sus clientes.
Para adaptarse a esta nueva realidad económica y derivado del brote del covid19 en los países centroamericanos, las compañías se han visto obligadas a apostarle a canales de comercialización que hasta hace unas semanas no figuraban entre los más importantes de su estrategia comercial.
Debido a las restricciones a la circulación decretadas en los países centroamericanos, los pedidos en las aplicaciones dedicadas a la entrega de productos a domicilio han aumentado considerablemente.
Los servicios de las plataformas electrónicas de entrega como Hugo y Uber Eats, entre otras, son de los pocos sectores que en El Salvador podrán circular, luego que Nayib Bukele anunciara el 21 de marzo la cuarentena domiciliar, la cual durará 30 días.
Debido a que los servicios de transporte que brindan plataformas como Uber ocasiona que las personas se cuestionen cada vez más si necesitan o no de comprar un vehículo, los distribuidores de vehículos deben enfrentar nuevos desafíos para mantener el ritmo de ventas.
El próximo mes comenzará a operar en las zonas 10, 14 y 4 de la capital, una aplicación que permitirá a sus clientes alquilar patinetas eléctricas.
La aplicación por medio de la cual se podrá rentar las patinetas eléctricas o scooters, se denomina Bird, y el proyecto que iniciará con 100 unidades estará disponible al público a partir de diciembre de 2019.
La creciente tendencia a pedir comida a domicilio mediante plataformas digitales está generando una merma en las ganancias de los negocios, ya que deben asumir el costo de las comisiones del servicio de entrega y en ocasiones los de las promociones adicionales que ofrecen las aplicaciones.
Aplicaciones digitales como Uber Eats, Hugo App, Go Pato, Glovo y Rappi, que ofrecen en Costa Rica el servicio de entrega a domicilio de comida y de otros artículos, han ganado mucha popularidad entre los consumidores, por lo que los restaurantes han tenido que adecuar sus procesos internos a esta nueva tendencia.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...