Estándares de calidad más exigentes en los mercados internacionales y falta de financiamiento explican la caída de 40% reportada en las exportaciones a noviembre de 2019.
De acuerdo a cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), entre enero y noviembre de 2019 el país exportó 442 toneladas de miel natural, volumen que es menor en 20% a las toneladas comerciadas durante el mismo período de 2018.
facilitar créditos para los productores, así como fomentar la producción y comercialización de la miel, son algunos de los planes que tienen las autoridades salvadoreñas para los próximos años.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) pondrá en marcha de la Política Sectorial Apícola 2019-2028, que fue desarrollada por el sector productivo en la Mesa Nacional Apícola, con el financiamiento de Swisscontact y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su laboratorio de innovación BID-LAB, informó una fuente oficial.
Mieles Joya de Cerén comenzó a exportar miel orgánica certificada con destino a Costa Rica, y en los próximos meses prevén iniciar a comercializarla en Portugal y España.
La empresa salvadoreña inició su certificación en 2017, y luego de analizar 4.000 colmenas en 87 apiarios propiedad de siete apicultores nacionales, logró culminar el proceso.
Saúl Díaz, director regional de Swisscontact, institución que ejecuta el proyecto denominado Fomento de la Competitividad para una Apicultura Sostenible (Focapis), explicó a Elmundo.sv que "... De las 80 toneladas de miel orgánica certificada, 60 se destinarán a Costa Rica y en los próximos meses se concretará otra venta a Portugal y España. 'Con este logro se rompe el paradigma de que no era posible la certificación de miel orgánica por ser un país pequeño, con sistemas productivos convencionales, y se abre paso para que otros productores se animen a incursionar en mercados de alto valor con productos diferenciados'.”
Entre 2017 y 2018 la producción de miel creció en 5%, y según los empresarios existen oportunidades para que el sector siga en buen camino, pues en el mercado costarricense todavía existe demanda que no se logra satisfacer con la producción local.
El Boletín Estadístico Agropecuario, elaborado por la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, precisa que entre 2017 y 2018 la producción creció desde 1.128 a 1.180 toneladas métricas.
Factores climáticos y la baja en el precio internacional explican parte de la reducción de 50% en el volumen exportado en 2016 respecto al año anterior.
El valor exportado se redujo desde $9 millones en 2015 a casi $2,7 millones reportados en 2016. El volumen exportado cayó desde 2,5 millones de kilos en 2015 a 1,2 millones de kilos el año pasado. Además de la sequía, el precio también ha incidido en la merma en las ventas, ya que otros países comercializan miel a precios más competitivos que El Salvador.
Ron, cigarros, productos del mar, miel, hortalizas, frijoles, madera aserrada, medicamentos y muebles de madera nicaragüenses podrán ingresar con preferencias arancelarias a Ecuador.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
Con 83 votos la Asamblea Nacional aprobó, este 22 de febrero, un Acuerdo de Alcance Parcial entre Nicaragua y Ecuador que permitirá el intercambio con preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias en la importación de una variedad de más de 30 productos originarios de ambos países.
En 2016 la exportación de productos como aceite de palma, mantequilla de marañón, panela, mieles de caña, huevo líquido y bebidas generó $1500 millones, 8% más que en 2015.
El subsector que registró un importante aumento en sus exportaciones fue el de aceites y grasas comestibles, que generó $438 millones en divisas, con un crecimiento del 21%, seguido de preparados en base a cereales, con $202 millones y un aumento de 4%, salsas, condimentos y sazonadores, con $52 millones y un incremento de 16%. Las exportaciones de harina de cereales generaron $17 millones y crecieron 16% respecto al año previo.
Langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas son algunos de los productos que pretenden ingresar al TLC libres de arancel.
En el marco de las negociaciones bilaterales entre ambos países para el tratado de libre comercio, empresarios nicaragüenses señalaron que ya hay varios productos que están en la lista de desgravación, como los langostinos, quesos, miel, hortalizas, aceite de maní, maní, azúcar cruda y frutas, pero se busca un "mejor tratamiento arancelario" para otros que están pendientes de negociar.
El incremento en el número de apicultores y colmenas durante 2015 no fue suficiente para evitar la caída en la producción, puntualmente en Panamá Oeste, donde se produjeron 519 galones menos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), "... 27 apicultores produjeron 302 galones de miel de 241 colmenas, sin embargo, el año pasado 17 apicultores procesaron 821 galones de miel de abeja de 146 colmenas, una variación de 63,2%."
La caída en el precio internacional sumado a merma de hasta 50% en la producción explican las perspectivas negativas que los apicultores tienen para este 2016.
Reportan que la caída en el precio internacional ha sido de hasta 55%, pasando de cotizar la tonelada métrica de miel entre $4.000 y $4.200 durante 2015 hasta un rango de $2.000 a $2.400 en lo que va de este año, según reporta Prensalibre.com.
El valor de las exportaciones de miel cayó un 80% en los primeros cuatro meses de la cosecha 2015-2016, y el volumen decreció en un 70%.
Las exportaciones de miel en El Salvador cayeron un 70% entre noviembre de 2015 y febrero de 2016 con respecto al mismo periodo anterior. La caída se explica en los efectos de la sequía, pero con más intensidad, en el bajo precio internacional de la miel, muy por debajo de los costos de producción por quintal, según datos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) difundidos por Elmundo.sv. Las cooperativas apícolas han recibido ofertas de $55 por quintal, que contrastan con los $125 ofertados en 2015.
En lo que va del 2015 se exportaron $9,1 millones, un 42% más que las exportaciones totales de 2014, cuando se generaron ingresos por $6,4 millones.
Del total producido, el 85% es colocado en el exterior, solamente el restante 15% es para consumo local. En lo que va del año las exportaciones aumentaron en valor y también en volumen, ya que pasaron de 1.964 toneladas en 2014 a 2.330 toneladas este año, según datos del Comité Apícola de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Los efectos adversos del clima han generado una menor producción de miel, que no sería suficiente para abastecer al mercado local hacia finales del año.
Según las proyecciones realizadas por el Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales de la Universidad Nacional para este año se tendrá un tercio de la producción que se tuvo en 2014. En consecuencia los apicultores y empresas empacadoras se verían afectadas ante esta baja producción de miel en el país.
Para los apicultores el cambio climático, una posible nueva plaga ya presente en Nicaragua y la competencia desleal son los factores que afectan el desempeño del sector.
El 2013 reportó un aumento de 7,8% en la cantidad de kilos producidos respecto al año 2012. Sin embargo, miembros del sector aseguran que para las próximas cosechas se espera una disminución en los niveles de producción debido a los efectos negativos del cambio climático y otros factores.
El número de colmenas en producción pasó de 26 mil en 2006 a 45 mil en 2013, alcanzando una producción total de 900 toneladas de miel en el último año.
Los 1.782 apicultores que se dedican a la producción de miel en el país lograron incrementar la capacidad productiva de las colmenas implementando técnicas como la crianza de reinas, entre otras.
Según los datos del Programa Nacional de Apicultura, del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), los números de producción " ... hacen que Costa Rica sea autosuficiente en lo que a producción de miel de abeja se refiere."