Desde que se reabrieron las fronteras y el país comenzó a recibir visitantes, los turistas han comprado más pólizas internacionales, situación que se podría explicar por los precios más bajos en comparación con los seguros ofrecidos a nivel local.
Datos del Ministerio de Salud de Costa Rica detallan que entre el 1 de agosto de 2020 y el 11 de febrero de 2021, se han presentado 209.779 seguros de salud.
Descuentos en gimnasios, en servicios dentales o en consultas con psicólogos, son algunos de los beneficios que ofrecen las aseguradoras en Costa Rica para mantener a su cartera de clientes y atraer nuevos.
El Instituto Nacional de Seguros (INS), Sagicor, Pan American Life Insurance, Océanica de Seguros y Mapfre, son algunos de los competidores que en el mercado costarricense ofrecen este tipo de privilegios en sus pólizas.
Las primas pagadas por concepto de Seguro Obligatorio Automotor y por Riesgo de Trabajo, crecieron apenas 3% en el primer semestre del año respecto a igual período de 2018, muy por debajo del 9% reportado de enero a junio del año pasado.
El Instituto Nacional de Seguros (INS) reporta que entre enero y junio de 2018 y el mismo período de 2019, los ingresos por primas de los seguros obligatorios en cuestión pasaron de $240 millones a $246 millones.
Entre 2017 y 2018 en Costa Rica los índices de siniestralidad de los seguros contra incendio y de daños a bienes aumentaron, al pasar de 18% a 33% y de 29% a 37%, respectivamente.
El índice de siniestralidad de la industria en general, que mide la proporción que representan los gastos que se realizan en el pago de siniestros respecto al total de ingresos por pólizas, también registró un aumento en los últimos dos años, al pasar de 48% en 2017 a 51% en 2018.
Ante los planes del gobierno costarricense de emitir deuda por $6.000 millones en un plazo de seis años, el sector productivo exige que se implementen "acciones paralelas y complementarias para la reactivación económica".
Actualmente los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica tiene en sus manos el proyecto de ley que autorizaría al gobierno a emitir títulos de deuda en el mercado internacional (eurobonos), propuesta que contempla que en los primeros dos años se emitan $1.500 millones en cada año, y que en los cuatro restantes se coloquen $3.000 millones.
Se estima que la falta de competencia entre proveedores mayoristas y la excesiva regulación de los precios del combustible le generan a la sociedad costarricense un costo anual cercano a los $830 millones.
Según un estudio realizado en el marco de la adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la excesiva regulación obstaculiza la competencia entre estaciones de servicio y no permite al consumidor aprovechar precios más bajos.
Durante el primer trimestre de este año el Instituto Nacional de Seguros comenzará a ofrecer dos nuevas modalidades de pólizas dirigidas a los sectores acuícola y avícola.
El Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), Elian Villegas Valverde, explicó el pasado 9 de enero que el Seguro Avícola cubrirá gallinas de postura para reproducción, pollo de engorde y gallinas de postura para consumo, mientras que el Seguro Acuícola, estará enfocado en camarón, tilapia y pargo mancha.
En Costa Rica se aprobó incrementar en 12,5% respecto a las tarifas vigentes, la prima promedio del Seguro Obligatorio de Automóviles para el 2019.
Luego de las solicitudes realizadas por el Instituto Nacional de Seguros (INS) a la Superintendencia General de Seguros (Sugese), se informó que fue aprobado el incremento, por lo que los vehículos particulares pagarán ¢22.192 ($35) por la prima del seguro, en el próximo año.
A diez años de la eliminación del monopolio de seguros en Costa Rica, las aseguradoras privadas lograron "robarle" a la empresa estatal cerca del 12% del mercado.
Mapfre Seguros, Sagicor, Assa Compañía de Seguros y Best Meridian Insurance son algunas de las 12 empresas privadas que compiten en el mercado de seguros de Costa Rica desde 2008, cuando entró en vigencia la ley que abría un negocio que por más de 80 años estuvo en manos de una sola empresa, el Instituto Nacional de Seguros.
En Costa Rica solo la aseguradora estatal y Oceánica de Seguros presentaron sus propuestas en la licitación del servicio de seguro todo riesgo de la Caja del Seguro Social, estimado en más de $2 mil millones.
En el proceso de contratación de una póliza para la protección de todos los edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, mercadería y hasta la colección de obras de arte y los libros y revistas propiedad del Seguro Social, participan el Instituto Nacional de Seguros (INS) y Oceánica de Seguros.
El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
Con $40 millones de la aseguradora estatal el Instituto Costarricense de Ferrocarriles podría rehabilitar la línea férrea desde Río Frío de Sarapiquí hasta el puerto de Limón.
Aunque la eficiencia en la planificación y ejecución de proyectos no es algo que caracterice al Instituto Costarricense de Ferrocarriles, la iniciativa para restaurar la vía férrea y rehabilitar el servicio de transporte de contenedores desde el puerto de Limón hasta Río Frío podría, si finalmente se concreta, ayudar a mejorar la deteriorada reputación de la estatal de ferrocarriles.
La aseguradora estatal estaría dispuesta a invertir hasta $500 millones en proyectos de construcción vial que ya tengan el prediseño y los estudios listos.
El ofrecimiento del Instituto Nacional de Seguros (INS) aplica solo para proyectos denominados "maduros", es decir, que ya tengan todos los permisos y prediseños aprobados. El problema con este requerimiento, según el director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), es que los problemas de planificación que tienen el Conavi y el Ministerio de Obras Públicas hacen imposible cumplir con esta exigencia. "...´Desgraciadamente no es la manera en la que el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el Conavi han venido trabajando´, comentó Vargas."
La aseguradora estatal prevé invertir poco más de $10 millones en la construcción de nueve talleres de reparación de vehículos en diferentes áreas del país.
El plan del Instituto Nacional de Seguros (INS) es dejar de utilizar la red de talleres externos para la revisión y reparación de los vehículos de sus asegurados.
Los nueve talleres se denominarán Centros de Inspección de Daños, y serán construidos en diferentes puntos del país.
Por primera vez desde la apertura del mercado de seguros, el Instituto Nacional de Seguros perdió el predominio en el segmento de pólizas de salud, liderado ahora por Pan American Life Insurance.
La aseguradora Pan American Life Insurance se llevó el 40% de los ingresos generados por la comercialización de pólizas de seguros médicos al cierre de Junio de este año.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...