Alfombras, cojines, mantelería, portavasos, canastas, entre otros forman parte de la colección de nuevos productos artesanales que fueron diseñados y presentados este 8 y 9 de septiembre en la 8va. edición de la Feria de artesanías New World Crafts, evento organizado por la Comisión de Artesanías de AGEXPORT en el Hotel Santo Domingo, Antigua Guatemala.
Luego de conocer los resultados de un estudio reciente sobre mercados potenciales para las artesanías guatemaltecas, que realizó el Sector de Artesanías de AGEXPORT, empresarios y productores se encaminaron a fortalecer el trabajo de diseño e innovación, con el fin de entrar a un nuevo nicho: el mercado de lujo. De esa cuenta, la feria de Artesanías New World Craft 2015 presenta una nueva colección de más de 1,000 productos que buscan entrar a ese mercado en países como Estados Unidos, Francia, Japón, entre otros.
Especialistas en abrir mercados - Implantación de empresas en el extranjero - Acompañamiento en Licitaciones Públicas.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana
Tel: (507) 61413031
Incrementar el área sembrada, consolidar los mercados donde ya están presentes y exportar puros a China son parte de las metas que los tabacaleros se proponen para 2015.
Se espera que en 2015 las exportaciones de la industria del tabaco crezcan un 5% y lleguen a nuevos mercados como el chino, el marroquí y otros países de Medio Oriente, donde se estima que los puros pueden tener muy buena aceptación. Estos nuevos destinos se sumarían a los 79 países a donde ya se vende. En 2013 las exportaciones totales ascendieron a $227 millones.
Empresas que participaron en la feria SIAL en París concretaron intenciones de compra por más de $1 millón y generaron nuevos mercados en Europa y Sudamérica para productos como chía, galletas y cacao orgánico.
El aumento vertiginoso de la capacidad de consumo de los chinos habilita concretar exportaciones a ese mercado que hasta hace muy poco eran impensables.
El artículo de Amafredo Castellanos en Revistamyt.com reseña el éxito de la guatemalteca Acuamaya, una de las principales empresas camaroneras de la región, que ya ha comenzado a exportar camarón a China.
En acuerdo con América Móvil, AT&T operará en 15 países latinoamericanos incluidos todos los centroamericanos.
Se prevé que AT&T anunciará hoy que “…ampliará su alcance en América Latina para clientes empresariales a través de una colaboración con la firma América Móvil del multimillonario mexicano Carlos Slim”.
Con la entrada en vigencia del AdA en agosto próximo, el 90% de los productos salvadoreños podrán entrar con arancel cero a los países de la Unión Europea.
"Lo que va a suceder es que los centroamericanos en lugar de exportar al mercado internacional lo vamos a mandar a Europa. Se va a cambiar el destino de las exportaciones", dijo Julio Arroyo, director ejecutivo de la Asociación Azucarera.
Pequeñas y medianas empresas colombianas ven la oportunidad de posicionarse en Centroamérica, junto a las corporaciones de ese país que ya se han instalado.
Ejemplo de ello son Sirio y Cosméticos Bachué, dos empresas de las casi 200 pymes interesadas en ocupar un lugar para sus productos en Centroamérica y el Caribe.
Los empresarios mantendrán en la isla reuniones de negocios desde el 12 a 17 de mayo, ofreciendo carne bovina, textiles, embutidos, cerámica y productos agrícolas.
La delegación nicaragüense tiene previsto permanecer en Cuba entre el 12 y 17 de mayo próximo, explicó Oscar Alemán, experto en negociaciones comerciales y consultor de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin).
La empresa Centenario Internacional S. A. empezará a exportar Ron Centenario a la República Popular China a partir de octubre de 2011.
“El primer pedido de ron se está produciendo en estos momentos y estará listo para embarcarse a China la segunda semana de octubre. El embarque inicial será de un contenedor con una capacidad de aproximadamente 1.100 cajas”, dijo Adrián Bonilla, gerente de Mercadeo y Exportación de Centenario Internacional.
Luego de un año y medio de no exportar, México autorizó en principio, por seis meses el ingreso de carne nicaragüense.
Durante el mes de mayo, autoridades de sanidad animal de México, inspeccionaron mataderos y plantas industriales con el objetivo de determinar la vigencia de las autorizaciones para exportar por los próximos dos años.