Luego de que en Costa Rica la empresa PowerChina ganara el contrato para ampliar un tramo de carretera en Guanacaste, uno de los consorcios participantes apeló los resultados, argumentando que se habían modificado los requisitos en la licitación.
La obra vial adjudicada en 2018 a PowerChina consta de un total de 50 kilómetros, distribuidos en dos licitaciones, una para el tramo San Gerardo-Limonal, y otra para el tramo Barranca-San Gerardo. Para el primero cuatro empresas presentaron ofertas y se adjudicó el contrato el 25 de octubre, mientras que para el segundo hubo siete propuestas y el contrato se otorgó el 10 de diciembre.
Ante el freno que puso la Comisión para la Promoción de la Competencia a la compra de Gessa por parte de Walmart, en Costa Rica ambas empresas presentaron por separado dos recursos que pretenden revocar el bloqueo de la transacción.
La semana pasada la Comisión para la Promoción de laCompetencia (Coprocom) le negó a Walmart la solicitud de compra del grupo de supermercados Gessa, y apenas días después, el 10 de diciembre, las dos empresas involucradas en la transacción presentaron dos recursos para revocar el fallo.
Un tribunal constitucional rechazó las recursos presentados por sindicalistas portuarios y anuncian que la construcción de la Terminal de Contenedores de Moín iniciará a principios de 2015.
Del comunicado del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica (MOPT):
Son recurrentes en la región los litigios suscitados por exenciones impositivas que conceden los gobiernos centrales, a contrapelo de normas municipales.
El artículo en Eluniversal.com.mx reseña que "Aunque el gobierno de Costa Rica ordenó cancelar las explotaciones de una cantera de la subsidiaria costarricense de la transnacional Cementos Mexicanos (Cemex) en el noroccidental municipio de Abangares, por una deuda de unos 7 millones de dólares en el pago de impuestos, la empresa anunció ayer que apelará la decisión porque “lesiona injustificadamente” sus operaciones en este país. La resolución fue emitida el pasado viernes por la Dirección General de Geología y Minas del Ministerio de Ambiente y Energía (Minaet) de Costa Rica. Cemex dispone de tres días para apelar, ya que la orden es que la policía de Abangares impida explotar la cantera."
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica rechazó las objeciones presentadas por Telefónica al contrato de interconexión entre Claro y el ICE.
Desestimadas las objeciones, el ente regulador da así luz verde a la interconexión entre el ICE y Claro.
Entre la empresa española y otros agentes del mercado, son 30 las objeciones al acuerdo entre el Instituto Costarricense de Electricidad y Claro de América Móvil.
Dentro de los cuestionamientos presentados ante la Superintendencia de Telecomunicaciones se encuentra la posibilidad de realizar acuerdos confidenciales y supuestas prácticas monopólicas.
El ente regulador costarricense impidió a las empresas Telefónica e ICE acordar tarifas a los usuarios finales dentro del contrato de interconexión de sus redes.
La empresa Claro había presentado ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), una denuncia donde señalaba que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Telefónica, existían cláusulas donde ambas compañías se comprometían a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
Ya en el arranque de la desmonopolización del mercado de celulares de Costa Rica, la mexicana Claro cuestiona acuerdos tarifarios entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la española Telefónica.
La denuncia presentada por Claro ante la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), señala que en el contrato de acceso e interconexión firmado entre el ICE y Telefónica, existen cláusulas donde ambas compañías se comprometen a no cobrar precios por debajo del costo de los servicios prestados, considerando los cargos de interconexión como un costo común a ambos.
En el reclamo presentado por Claro, solicita al ente regulador la eliminación de varios artículos del convenio suscrito, por considerarlos prácticas monopolísticas y como tal "violatorio del régimen de competencia".
El contrato de telefonía prepaga que había sido asignado a Ericcson por $12,2 millones, fue anulado al resolverse una apelación interpuesta por Huawei Technologies.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), órgano rector de las telecomunicaciones en el país, adjudicó el contrato a Ericcson de Costa Rica en julio pasado, el cual le permitía sacar al mercado 2,5 millones de líneas prepagas para teléfonos fijos y celulares.
Además, por ese mismo motivo, el ICE acordó romper el contrato de operación y mantenimiento que tenía vigente con la compañía gala desde diciembre de 2002.