Con el objetivo de incrementar su capacidad instalada, en Guatemala la empresa Rianxeira invirtió $2,5 millones en la puesta en funcionamiento de dos nuevas naves industriales.
Se estima que en Centroamérica cerca de un millón de personas manifiestan en el entorno digital interés por las sopas, siendo Ramen, Curry y Maggi, algunos de los términos que más asocian los consumidores de alto poder adquisitivo con el tema.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios y actividades.
En República Dominicana el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil licita el suministro de alimentos crudos y procesados, para ser utilizados durante el año escolar 2021-2.
Compra del Gobierno de República Dominicana INABIE-CCC-LPN-2021-0007:
"Detalle de algunos de los alimentos requeridos:
-2.104.480 unidades de galletas saladas
-2.104.480 unidades de guineo maduro
El Ministerio de Gobierno de Panamá licita el suministro, preparación y distribución de alimentos preparados, que serán consumidos por personas privadas de libertad, custodios y policías, en los centros penitenciaros de las provincias de Colón y Panamá, por el término de tres años.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-0-04-0-99-LP-012084:
"La visita a los sitios se realizarán de la siguiente manera:
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Debido a que en la actual realidad comercial muchas personas prefieren pasar más tiempo en casa y cocinar sus propios alimentos, ha crecido la demanda de mariscos procesados de fácil preparación.
A nivel global se han reportado cambios en el comportamiento de los consumidores, pues a causa de las cuarentenas decretadas en varios países del mundo por el brote de covid19, los hábitos de las personas, sus gustos y preferencias han ido cambiando.
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá licita el suministro de alimentos secos, para los estamentos de seguridad pública, Senan, Senafront, Migración, Policía Nacional y otras dependencias, por el término de 12 meses.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-0-18-01-99-LP-048678:
"Detalle de algunos de los alimentos requeridos:
-Bistec picado limpio y sin grasa para entregar en bolsas o cajas de 5, 10, 20 ó 22 kilogramos.
Apostarle a alimentos que conlleven un proceso industrial, enfocarse en mercados que no estén saturados y en las tendencias que predominan entre los consumidores, son algunas de las estrategias que podrían multiplicar los ingresos de los productores agrícolas.
Se estima que la venta de piña deshidratada alcanza un valor en el mercado internacional de 1.600% superior respecto al precio que se logra al venderla fresca.
En Centroamérica cerca de 5 millones de personas manifiestan en Internet interés por los snacks o boquitas, siendo Lay, Doritos, Cheetos y Ruffles algunas de las marcas de mayor posicionamiento en la mente de los consumidores de alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en alimentos y todo tipo de producto o servicio, así como cadenas de restaurantes y actividades.
A partir de octubre del presente año, el país norteamericano iniciará una de las fases de aplicación del nuevo etiquetado frontal en los alimentos y bebidas no alcohólicas, bajo la Ley de Etiquetado NOM-051 de la Secretaría de Salud.
Uno de los argumentos que avalan las modificaciones a la Norma es la situación de la salud y bienestar de los ciudadanos en el país.
La empresa Transporte Masivo S.A. licita el servicio de distribución y entrega de bolsas navideñas para los colaboradores de la institución.
Compra del Gobierno de Panamá 2020-2-81-01-08-LP-002047:
"Contenido mínimo de la bolsa navideña:
-Un paquete de arroz de cinco libras
-Una botella de aceite de un litro
-Un jamón de cerdo ahumado con hueso, de mínimo 20 libras, o, dos jamones de cerdo ahumado con hueso, que entre ambos deben pesar mínimo de veinte libras
Cuando las economías de Centroamérica comiencen a flexibilizar las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que en el renglón de carnes procesadas, las ventas de jamón de cerdo serán de las que más se contraerán.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.