El uso de códigos únicos que se puedan escanear con un dispositivo móvil, para que los consumidores conozcan toda la información del producto y las empresas interactúen con sus clientes, son parte de las innovaciones que ya poseen algunos envases.
En la actualidad ha crecido el interés de los consumidores por los productos que son fabricados con responsabilidad ambiental y social. Cada vez son más los clientes que desean tener más detalles sobre los procesos de producción y el origen de las mercancías.
Délika Gourmet Market se llama la tienda que en la Avenida Escazú comenzó a funcionar, el nuevo establecimiento se especializa en la comercialización de alimentos y vinos goumert.
De acuerdo a representantes de la empresa, para la puesta en funcionamiento de este nuevo local realizaron una inversión de $250 mil y los planes son realizar nuevas inversiones en el mediano plazo.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá licita el suministro de alimentos secos, para los estamentos de seguridad pública, Senan, Senafront, Migración, Policía Nacional y otras dependencias, por el término de 12 meses.
A partir del 12 de agosto dará inicio el "Programa Export to USA", que irá enfocado para que pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos y bebidas de Guatemala, comiencen a comercializar en el exterior sus productos.
Este programa está dirigido para las pequeñas y medianas empresas que deseen exportar y conocer en siete módulos sobre etiquetas, normas, regulaciones necesarias para el ingreso de productos a EE.UU., informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
A partir de octubre del presente año, el país norteamericano iniciará una de las fases de aplicación del nuevo etiquetado frontal en los alimentos y bebidas no alcohólicas, bajo la Ley de Etiquetado NOM-051 de la Secretaría de Salud.
Uno de los argumentos que avalan las modificaciones a la Norma es la situación de la salud y bienestar de los ciudadanos en el país. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 (a la fecha, último informe lanzado), el 35,6% de los niños entre 5 y 11 años sufren sobrepeso y obesidad. Mientras que, por su parte, los niños y jóvenes de 12 a 19 años reportan el 38,4%, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
El Plan de Asistencia Social de la Presidencia de República Dominicana licita el suministro de alimentos crudos para ser donados a familias a nivel nacional, durante el período de emergencia por la pandemia mundial del covid19.
El Ministerio de Seguridad Pública de Panamá licita el suministro de alimentos secos para las dependencias que están bajo su mando que lo requieran, por el término de 12 meses.
El Ministerio de Educación de Panamá licita el suministro de 1,5 millones de almuerzos servidos en envases desechables, para 20 escuelas participantes del Programa Jornada Extendida Escolar Para Todos.
Durante los próximos dos años la empresa de food service Mayca prevé invertir $10 millones en la construcción de siete nuevos puntos de venta en Costa Rica.
Luego de que la semana pasada abrieran en San Ramón su local número 13, representantes de la empresa anunciaron que invertirán durante 2018 y 2019 en la construcción y puesta en funcionamiento de otras siete tiendas, con lo que llegarían a 20 puntos de venta. Mayca es propiedad de Sysco Corporation, que en noviembre del año pasado completo el proceso de adquisición.
El Ministerio de Salud de Panamá licita el suministro de alimentos preparados para pacientes, personal médico y administrativo del Hospital Santo Tomás, por el término de dos años.
Mientras las ventas a otras regiones han crecido alrededor de 15% entre 2012 y 2017, las exportaciones a los países centroamericanos registran un aumento de casi 30% en el mismo periodo.
Datos de Procomer señalan que "... El valor de las ventas de esa industria a América Central subió un 28% al comparar el acumulado de enero a julio del 2012 con igual periodo del 2017. En tanto, las ventas a todas las regiones se incrementaron un 15%."
En 2016 los países de la región importaron desde México $36 millones en salsas y sus preparaciones, registrando un aumento de 8% respecto a 2015.
Cifras del sistema de información del Mercado de Salsas y sus Preparaciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]