En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Plan de Asistencia Social de la Presidencia licita el suministro de distintos tipos de alimentos crudos que serán utilizados en el comedor de la institución, por el término de 12 meses.
El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
Como ha sido una constante en los últimos siete años, el gobierno panameño decidió extender por seis meses más, la política de control de precios máximos que se aplican a 14 productos alimenticios.
Babilla, bistec de cinta, carne molida de primera, pollo entero, arroz de primera, cebolla amarilla nacional e importada, ñame, papa nacional, tomate perita, yuca, leche en polvo, pan de molde blanco, queso amarillo americano procesado y salchichas que contengan carne de res, son los productos que se les aplicará el control de precios durante el primer semestre de 2021.
En el primer semestre de 2020 Centroamérica destinó $206 millones a la importación de arroz, 50% más que en igual período de 2019, siendo Honduras, Panamá, El Salvador y Guatemala los mercados que potenciaron el alza en las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A causa de la alta concentración geográfica de la producción global, Centroamérica ha incrementado sus importaciones, pero, en simultáneo ha crecido la vulnerabilidad ante pérdidas de cosechas, alza en precios internacionales y posibles disrupciones en las cadenas de suministros.
La importancia del mercado de este tipo de alimentos radica en que el arroz, trigo, maíz, frijol y soya, son alimentos básicos de los cuales depende en gran medida la población mundial, ya que se estima que casi la mitad de las calorías que consumen las personas, provienen de estos alimentos.
Debido a que en Nicaragua el maíz amarillo se importa de EE.UU. a un precio de $11 por quintal y el costo de producir a nivel local un quintal de sorgo asciende a $12,5, para los productores locales la competencia es casi imposible.
Nicaragua es parte del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE.UU., acuerdo que hace posible que el maíz amarillo procedente del país norteamericano ingrese al mercado local libre de arancel.
Todos los subíndices registraron aumentos en noviembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los del azúcar, los cereales, los productos lácteos y la carne.
El índice de precios de los alimentos de la FAOse situó en noviembre de 2020 en un promedio de 105 puntos, es decir, 4 puntos (un 3,9%) más que en octubre y 6,4 puntos (un 6,5%) por encima de su valor de hace un año. El aumento de noviembre no solo constituyó la mayor subida intermensual desde julio de 2012, sino que también dio lugar a que el índice alcanzara su nivel más elevado desde diciembre de 2014, informó el organismo internacional.
En el actual contexto de pandemia y cambio de hábitos, los consumidores comienzan a preferir más los alimentos frescos que los envasados o procesados, impulsados por la búsqueda de beneficios para su salud y su sistema inmunológico.
El brote de covid19 provocó cambios en las formas de comportamiento de las personas y modificaciones considerables en los hábitos de consumo, que se reflejan en el mercado de productos alimenticios.
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
De enero a julio de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México preparaciones lactantes para bebés y niños pequeños por $57 millones, y el 50% lo compraron compañías en Honduras y Nicaragua.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que la producción local se ha visto afectada por los efectos de los huracanes, las autoridades panameñas avalaron la importación de mil toneladas de cebolla, compras al exterior que se realizarán en diciembre de 2020.
Estas mil toneladas son adicionales a las 3.500 toneladas previamente autorizadas, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) mediante un comunicado difundido el 19 de noviembre.
A causa de los daños ocasionados por la tormenta tropical ETA a la red vial, durante la semana del 5 al 11 de noviembre en Guatemala se reportó una alza considerable en los precios del maíz blanco y el frijol negro.
Al comprar la semana comprendida del 29 octubre al 4 de noviembre, con la del 5 al 11 de noviembre, en el mercado guatemalteco el quintal de maíz blanco aumentó su precio en 11%.