Se estima que entre 2019 y 2020 las ventas de helados en el país aumentaron en 6%, siendo los supermercados, tiendas de descuentos y tiendas de conveniencia los principales puntos de comercialización, pues en estos establecimientos se venden 7 de cada 10 unidades.
En los últimos años el consumo de helados en el mercado guatemalteco se ha incrementado considerablemente, pues entre 2019 y 2020 las ventas aumentaron en $8 millones, al pasar de $128 millones a $136 millones, precisan las estimaciones de Euromonitor.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
El Ministerio de Gobierno de Panamá licita el suministro, preparación y distribución de alimentos preparados, que serán consumidos por personas privadas de libertad, custodios y policías, en los centros penitenciaros de las provincias de Colón y Panamá, por el término de tres años.
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Plan de Asistencia Social de la Presidencia licita el suministro de distintos tipos de alimentos crudos que serán utilizados en el comedor de la institución, por el término de 12 meses.
En Costa Rica la cadena República Casa Cervecera invirtió $900 mil en la puesta en funcionamiento de su tercer establecimiento, que se ubica en San Pedro Montes de Oca, provincia de San José.
El nuevo establecimiento de República Casa Cervecera se localiza específicamente en la rotonda de La Bandera en la Plaza Carolina, justamente en el antiguo inmueble que ocupaba el restaurante Applebee's.
Durante enero el índice de la FAO reportó una variación interanual de 11%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 113,3 puntos en enero de 2021, es decir, 4,7% más que en diciembre de 2020, lo cual no solo hizo de este el octavo mes de subida consecutiva, sino que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. El último incremento obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida, destaca el reporte del organismo internacional.
La cadena de restaurantes Cantón invirtió $215 mil en la apertura de un nuevo establecimiento que se ubica en Plaza Real, Alajuela.
Antes de la puesta en funcionamiento de este nuevo punto de atención, le empresa a cargo de la franquicia de comida asiática ya operaba cuatro restaurantes que se ubican en Tibas, Plaza Bratsi en Heredia, Lindora en Santa Ana y Plaza Itskatzú en Escazú.
El aumento en los precios internacionales del maíz y la soya, insumos usados para la elaboración de alimentos para animales, amenaza con presionar al alza los costos de producción de las carnes, huevos y lácteos.
En los últimos meses el precio internacional del bushel (27 kilos) de soya aumentó en 28%, ya que pasó de $10,6 a $13,62, entre el 1 de noviembre de 2020 y el 28 de enero de 2021.
En la nueva realidad comercial en la que los clientes valoran los alimentos libres de cualquier virus o bacteria, los productores y las cadenas internacionales de distribución se ven obligados a reforzar sus sistemas de inocuidad para reducir los riegos de vender productos contaminados.
Meses atrás, se informó que en China a productos cárnicos procesados y congelados que llegaron desde el exterior, les fue detectada la presencia del coronavirus. Aunque no existe evidencia contundente de que el virus afectar a los humanos al momento de consumir un alimento infectado, existe desconfianza entre las personas.
Para 2021 en Costa Rica la cadena de restaurantes de comida rápida Burger King, prevé invertir en la puesta en funcionamiento de cinco nuevos locales que se ubicarán dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana.
De acuerdo a información brindada por los directivos de la empresa, los nuevos puntos de atención se ubicarán en los alrededores de La Sabana, Alajuela, sector este de San José, Cartago y uno fuera de la Gran Área Metropolitana cuya ubicación está aún en estudio.
Ante el bloqueo que se mantiene desde julio de 2020 al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, la gremial de avicultores de Panamá respalda las acciones tomadas por la administración Cortizo.
Al inicio del segundo semestre de 2020 comenzó el conflicto comercial entre ambos países, pues Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
A raíz del bloqueo al ingreso al mercado panameño de productos de origen animal procedentes de Costa Rica, el 11 de enero el gobierno costarricense pidió ante la OMC que se aplique el mecanismo de consulta con Panamá.
El conflicto comercial comenzó en julio de 2020, cuando Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que comercializan en el mercado panameño desde hace muchos años.
De enero a junio de 2020 las empresas de la región importaron $110 millones en alimento para perros y gatos, 18% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el incremento de las compras de todos los mercados centroamericanos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]