El consorcio empresarial Múnich AirPort y Alutech fue el único que presentó una propuesta para participar en el concurso del diseño, construcción y operación de la Terminal de Carga del Aeropuerto Óscar Romero de El Salvador, bajo el formato de Asocio Público Privado.
El 26 de agosto del presente año, se hizo la recepción de las ofertas técnicas y económicas, y la apertura de las ofertas técnicas a cargo de la Comisión Evaluadora.
El gobierno costarricense firmo una alianza público privada con Horizonte Positivo para establecer una nueva metodología para eliminar y reducir trámites innecesarios en 25 instituciones pública, en un plazo de 24 meses.
La Etapa de Preparación y Diagnóstico, en la cual se realizarán los arreglos institucionales y el ajuste de las herramientas de análisis a utilizar en cada entidad seleccionada, durará cuatro meses, informó la Presidencia de Costa Rica.
La Comisión Especial de infraestructura de la Asamblea de Costa Rica avaló el proyecto de ley que pretende regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de alianzas público-privadas.
La iniciativa, que aún debe superar el debate en el Pleno Legislativo, establecelos procesos y modalidades de promoción de la inversión privada para el desarrollo de infraestructura pública, servicios públicos y servicios vinculados a estos, proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica.
Inició la licitación a nivel internacional para la iluminación y video-vigilancia de 143 kilómetros de tramos carreteros en El Salvador, contrato que se ejecutará por medio de un Asocio Público Privado.
Las empresas interesadas en aplicar al proyecto tendrán un plazo de cuatro meses para la presentación de su propuesta técnica y financiera. Luego de un proceso de evaluación, el contrato de la empresa ganadora deberá ser aprobado por la Asamblea Legislativa.
El 13 de marzo es la nueva fecha para la recepción de las ofertas en la licitación del contrato de financiamiento, diseño, construcción y operación de las obras de la Terminal de Carga del Aeropuerto Óscar Romero de El Salvador, bajo el formato de Asocio Público Privado.
El pliego original contempla el 12 de febrero como fecha límite para la recepción de las propuesta, sin embargo, debido a que varias empresas han manifestado interés en participar, se decidió aplazar hasta el 13 de marzo la entrega de las ofertas.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó un préstamo al gobierno de Costa Rica, para financiar parte del proyecto "Tren Rápido de Pasajeros de la Gran Área Metropolitana”.
La inversión en infraestructura y equipamiento del proyecto representa $1.298 millones, que se espera sea ejecutado bajo la modalidad de Asociación Público Privado, con un aporte estatal de $550 millones, los cuales serán provistos por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), precisa un comunicado de la entidad financiera.
Para el sector empresarial guatemalteco, la decisión del Congreso de votar en contra del proyecto de ley que otorgaba la concesión para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal, "manda un mensaje negativo a los potenciales inversionistas".
Surgen las primeras posturas luego de conocerse que el Congreso de la República sepultó el proyecto vial para rehabilitar y administrar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, el cual sería otorgado en concesión al Consorcio Autopistas de Guatemala, bajo el formato de Alianza Público Privada.
La administración Bukele pretende desarrollar en El Salvador cinco proyectos de infraestructura bajo el modelo de Asocio Público Privados, que requerirían una inversión aproximada de $545 millones.
Los trabajos de iluminación de carreteras, la construcción de una terminal de carga y un centro administrativo, son algunos de los proyectos que la administración Bukele pretende licitar y adjudicar en El Salvador, bajo el formato de Asocio Público Privado.
La eliminación gradual del control de precios, la creación del marco regulatorio de las APP y la mayor flexibilidad en los intereses preferenciales en el mercado de viviendas, son los avances que reconocen los empresarios panameños en los primeros 100 días de la era Cortizo.
La eliminación de lo relativo a la inhabilitación para contratar las personas naturales y jurídicas que hayan sido condenadas por corrupción, es uno de los cambios más importantes realizados al proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada.
Luego de que sectores obreros y sindicales rechazaran el proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada en Panamá, la Asamblea decidió suspender su discusión en segundo debate.
En atención a la solicitud de extender el periodo de consultas por parte de un sector del país, el pleno de la Asamblea Nacional suspendió la discusión del segundo debate del proyecto de Ley 12, que crea el Régimen de la Asociación Público Privada (APP) como una herramienta para el desarrollo a la inversión del sector privado, social y la creación de empleos, informó el gobierno el 27 de agosto de 2019.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en primer debate el proyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público - Privada.
El 19 de agosto la Comisión de Economía y Finanzas, aprobó en primer debate el proyecto que busca regular los contratos, generalmente de largo plazo, entre el sector público y el sector privado para el diseño, construcción, reparación, expansión, financiamiento, explotación, operación, mantenimiento, administración y/o suministro de proyectos y servicios tales como carreteras, energía, telecomunicaciones, transporte público, puertos y tratamiento de aguas, entre otros.
Para el sector empresarial de Panamá las asociaciones público-privadas son contratos que, si se implementan correctamente, podrían promover el dinamismo de la economía, y disminuir al mismo tiempo la presión fiscal sobre las arcas del Estado.
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá ha promovido desde el inicio de la actual administración gubernamental, un borrador de anteproyecto de ley que crea el Régimen de Asociación Público-Privada (APP), dado que con este documento impulsaríamos el desarrollo del país, explicó la gremial de empresarios mediante un comunicado.
Guatemala, El Salvador y Costa Rica son los países de la región con las mejores condiciones para desarrollar Alianzas Público-Privadas, seguidos de Honduras, Nicaragua y Panamá.
El índice Infrascopio 2019, que evalúa 23 indicadores y 78 subindicadores tanto cualitativos como cuantitativos en materia de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina, es elaborado por The Economist Intelligence Unit y cuenta con el respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En El Salvador inició la consultoría para estructurar el proyecto de instalación de un sistema de iluminación y video vigilancia, en 140 kilómetros de carreteras en cuatro departamentos.
Del comunicado de Fomilenio II:
FOMILENIO II y Deloitte Consulting S.L.U. firmaron la orden de inicio de la consultoría para estructurar el proyecto de Asocio Público- Privado (APP) de iluminación y videovigilancia.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...