A causa de la crisis económica se pronostica que durante 2021 la cantidad de alianzas empresariales y ventas de compañías aumentarán, especialmente en los sectores más dañados, como lo son el turístico, hotelería, restaurantes, entretenimiento, educación e inmobiliario.
Las restricciones impuestas por los gobiernos de la región debido al brote de covid19, ha generado pérdidas económicas en la mayoría de sectores productivos, incluso se reporta el cierre de empresas y alzas en los niveles de desempleo.
El acuerdo que se firmará en 2020, tiene como objetivo hacer una alianza estratégica y promocionar a ambos países en el formato de multidestino.
Los gobiernos de Panamá y Jamaica, representados por los ministros de Turismo, Iván Eskildsen, y Hon Edmund Bartlett, respectivamente, acordaron suscribir el próximo año un acuerdo multidestino, a fin de fortalecer las relaciones turísticas e incrementar la llegada de turistas, informó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
Avianca, United Airlines y Copa Airlines, firmaron un acuerdo comercial que les permitirá acordar rutas de vuelo en el continente americano.
Para que el acuerdo comercial concretado el 30 noviembre pueda hacerse efectivo, las tresaerolíneasprevén solicitar en las próximas semanas la aprobación regulatoria y una subvención complementaria de inmunidad antimonopolio (ATI) al Departamento deTransportede Estados Unidos (DOT) y autoridades en 19 países latinoamericanos.
Con el objetivo de promover los destinos de ambos países, empresarios del sector hotelero de Quintana Roo, México, buscan crear alianzas con operadores turísticos guatemaltecos.
En Guatemala se realiza una rueda de negocios entre empresarios del sector turístico guatemalteco y un grupo de ejecutivos mexicanos, encabezada por representantes de la cadena hotelera Posadas.
Cuando los recursos públicos son muy limitados, como sucede en los países de Centroamérica, los esquemas de asociación entre el Estado y el sector privado se vuelven fundamentales para desarrollar la infraestructura que tanto necesita la región.
Un informe de la Secretaría de Integración Económica (Sieca) detalla que "... En Centroamérica las crecientes limitaciones en materia fiscal que atraviesan los sectores públicos de los países, vuelven cada vez más complejo lograr esfuerzos para proyectos de infraestructura a largo plazo. En este contexto, las Alianzas Público-Privadas (APP) cobran relevancia como una medida alternativa de financiamiento donde se facilita la participación del sector privado en asociación con el gobierno, con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos operativos y de capital, generar ingresos adicionales, mejorar la gestión pública y minimizar el gasto presupuestal.
El gobierno de Costa Rica y la principal gremial empresarial acordaron la creación de un ámbito formal para la discusión de temas relacionados a Competitividad, Innovación y Talento Humano.
Del comunicado de la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
El presidente de la República, Luis Guillermo Solís firmó el decreto que conforma de manera oficial el Consejo Presidencial de Competitividad, Innovación y Talento Humano.
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola acuerdan programa de trabajo conjunto para reducir pobreza en la región, a través del acceso a mercados
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, FIDA, se encuentran desarrollando un programa en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, denominado PROMERCADOS el cual espera llegar a territorios con bajo desarrollo económico, y así trabajar con pequeños productores para mejorar sus capacidades técnicas y empresariales, y con ello, puedan acceder a los mercados de forma sostenible.
Una alianza de trabajo con la empresa Cisa-Exportadora proporcionó financiamiento y asistencia técnica que les permitió enfrentar con éxito el hongo en sus cafetos.
Cerca del 20% de los productores que conforman la alianza poseen certificaciones Starbucks, AAA Nespresso y UTZ, las que además de garantizar mejores precios evitan daños en el medioambiente.
La Alianza del Pacífico ya acciona y produce resultados favorables para el desarrollo de las naciones que la componen, y es el ámbito natural al que deben integrarse los países centroamericanos.
EDITORIAL
La muy acertada comparación que hace el analista Andrés Oppenheimer entre los bloques económicos Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- y Alianza del Pacífico -Chile, Colombia, México y Perú (próximamente también Costa Rica)- muestra las grandes diferencias conceptuales existentes entre un grupo y otro, y los resultados concretos que generan para el desarrollo de sus respectivos pueblos.
Coopeleche firmó un acuerdo para que Florida Bebidas gestione su planta en Alajuela, Costa Rica, y distribuya toda su línea de productos.
La compañía Florida Bebidas firmó una alianza estratégica con la Cooperativa Agropecuaria Regional de Productores de Leche (Coopeleche R.L.) ubicada en San Ramón de Alajuela.
Florida se hará cargo de la producción y distribución de los productos lácteos de la cooperativa, ocupando la planta de ésta en San Ramón de Alajuela, informó Elfinancierocr.com.
La alianza permitirá a entidades del mercado bursátil nicaragüense acceder a la información del mercado de Costa Rica.
Según José Rafael Brenes, Gerente General de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, lo que se busca es facilitar el acceso a los productos de valores del mercado tico, a través de la suscripción de convenio de corresponsalía entre los puestos de bolsa miembros", reseña Elnuevodiario.com.ni.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) dispone desde finales del 2010 de normas que le permiten alianzas estratégicas con privados por fuera de la normativa general de contratación administrativa.
Caracterizado por la estructura vertical de sus actividades en el mercado de la energía eléctrica -construye, opera, vende- el Instituto Costarricense de Electricidad dispone ahora de flexibilidad para asociarse con empresas privadas, lo que le permitiría "lograr ventajas competitivas, que no se alcanzarían individualmente a corto plazo".
La fabricante de computadoras y la empresa de telecomunicaciones buscan duplicar la penetración de Internet.
A través de la alianza, las empresas ofrecerán planes con financiamiento para que los consumidores compren equipos con servicio de internet, detalló Jorge Castillo, director comercial de Claro Guatemala.
Castillo agregó que se podrán adquirir cuatro de los modelos de computadoras HP en las tiendas Claro junto con planes de navegación de Internet, por cuotas desde $6 al mes.
La cadena de supermercados salvadoreña firmó un convenio con productores agrícolas de la zona norte para adquirir toda la producción.
El presidente del Grupo Calleja, propietario de Super Selectos, Carlos Calleja, señaló que la alianza con los productores de la zona norte del país le permitirá a la empresa comercializar en forma directa los productos en los 84 puntos de venta a nivel nacional.
La Autoridad del Canal y la Autoridad Portuaria del Estado de Misisipi en Gulfport establecieron una alianza para promover el comercio marítimo.
El administrador de la ACP, Alberto Alemán Zubieta, y el director ejecutivo de la MSPA, Donald Allee, suscribieron un memorando de entendimiento para promover la "ruta toda agua" entre Asia, la costa este de Estados Unidos y el Golfo de México, a través del Canal de Panamá.