Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Después que durante las fiestas de fin de año se impusieran restricciones a la movilidad de las personas para contener la propagación del covid19, las autoridades panameñas informaron que a partir del 14 de enero se retornará al proceso de "reapertura gradual y asimétrica".
En una conferencia de prensa el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, informó que debido a que se logró un equilibrio en la incidencia de casos de covid19, se decidió levantar la cuarentena que se tenía desde inicios de año y a partir del 14 de enero el toque de queda para todo el país será desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
Con el objetivo de contener la propagación del covid19, desde el 18 de diciembre hasta el 4 de enero habrá toque de queda y ley seca a nivel nacional, desde las 19 horas hasta las 5 horas del día siguiente.
También se establecerá un cuarentena total desde el viernes 25 de diciembre a las 19 horas hasta el lunes 28 de diciembre a las 5 horas y desde el viernes 1 de enero a las 19 horas hasta el lunes 4 de enero a las 5 horas.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Para reactivar la actividad económica en Panamá, las autoridades del Ministerio de Salud publicaron en la Gaceta Oficial las guías de estricto cumplimento para compañías y trabajadores.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una operación por valor de $400 millones que el gobierno que utilizará para financiar los esfuerzos para contener la crisis sanitaria y mitigar su impacto sobre los hogares vulnerables.
De acuerdo con el programa, el país se compromete a tomar medidas para asegurar una balanza de pagos estable y una ratio de deuda pública respecto al PIB sostenible, así como a retomar una agenda de políticas fiscales graduales para asegurar la sostenibilidad fiscal una vez pasada la emergencia, informó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Falta de claridad en el ronograma de apertura y la ausencia de una política unificada, concreta e inmediata que tenga como fin la recuperación económica bajo los lineamientos sanitarios establecidos, es parte de lo que preocupa a los empresarios.
En el contexto de regreso a la nueva normalidad de los negocios, luego de que se decretaran severas cuarentenas domiciliares en el país por el brote de covid19, esta semana la economía panameña se prepara para la apertura del segundo bloque de actividades.
Para reactivar la actividad económica en Panamá, las autoridades del Ministerio de Salud difundieron las guías de estricto cumplimento para compañías y trabajadores.
La guía está dirigida a los productores, distribuidores y consumidores; la microempresas, medianas empresas, grandes empresas y sus clientes los cuales están obligados a cumplir las normas establecida por las autoridades sanitarias con el fin de mitigar la expansión del covid19, detalla el documento oficial.
El Consejo de Gabinete panameño aprobó el contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento, cuyos fondos serán utilizados para mitigar las contracciones fiscales y económicas relacionadas con el covid19.
El préstamo, de libre disponibilidad y rápido desembolso, permitirá al gobierno panameño avanzar en las medidas de reactivación social y económica que aplica para mitigar el impacto de la pandemia por el nuevo coronavirus, informó la presidencia de Panamá.
A pesar que la mayoría de aplicaciones móviles de entregas a domicilio han aumentado sus ingresos en el contexto de la crisis sanitaria, en Panamá la empresa Appetito24 reporta que durante abril los pedidos cayeron en 40%.
Se estima que el aumento de las ventas en línea y la mayor tendencia al teletrabajo, resultarán en una menor demanda por locales comerciales y oficinas, presionando a la baja el nivel de precios de los alquileres en el largo plazo.
Las cuarentenas decretadas en los países centroamericanos a causa del brote de covid19, han ocasionado una transformación en las operaciones de las empresas, en las formas de trabajo y modelos de negocios y ventas.
A partir del 13 de mayo comenzarán a abrir los negocios, que en primera instancia incluyen los talleres de mecánica y repuestos en general, servicios técnicos, pesca industrial y las ventas al por menor en su modalidad de comercio en línea.
Derivado del brote de covid19 en el país, las autoridades decidieron decretar una estricta cuarentena domiciliar, que incluía restricciones a la movilidad de las personas, prohibición de la circulación del transporte público, cierre de la mayoría de establecimientos comerciales, entre otras medidas.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...