Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
Se estima que el aumento de las ventas en línea y la mayor tendencia al teletrabajo, resultarán en una menor demanda por locales comerciales y oficinas, presionando a la baja el nivel de precios de los alquileres en el largo plazo.
Las cuarentenas decretadas en los países centroamericanos a causa del brote de covid19, han ocasionado una transformación en las operaciones de las empresas, en las formas de trabajo y modelos de negocios y ventas.
Con los respectivos protocolos de prevención para evitar la propagación del virus, cines, salones de belleza, ventas de autopartes, centros de entrenamiento de deportes sin contacto, gimnasios y escuelas de natación podrán abrir al público a partir del 1 de mayo en Costa Rica.
Los protocolos deberán ser construidos entre las instituciones y los respectivos sectores, quienes podrán enviar sus propuestas al Ministerio o Presidencia Ejecutiva según corresponda, informó el Ministerio de Salud.
Mayor demanda de productos de limpieza, el uso de e-commerce como canal de compra y la preferencia por alimentos funcionales, son algunas de las nuevas tendencias que prevalecerán en el mediano y largo plazo, una vez que se supere la pandemia.
De acuerdo a un estudio elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Cosa Rica (Procomer), el brote del covid19 ha causado cambios en el comportamiento de los consumidores y para aprovechar las oportunidades se debe comenzar a comprender los que vendrán después de superada la pandemia.
Cuando la economía comience a volver a la normalidad, a medida que se superen las fases de la pandemia en el país, se estima que la demanda de comidas fuera de casa habrá disminuido 13%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares nicaragüenses por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se levanten las medidas de restricción en el país.
En el contexto de la crisis que atraviesa la región, en Guatemala empresarios reportan que el contrabando de productos de origen mexicano se ha incrementado, mientras que en Panamá, los productores de cerveza atribuyen a la ley seca el repunte en el comercio ilegal de bebidas alcohólicas.
Ante la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
Hugo App, plataforma de servicios de entrega a domicilio, es una de las empresas que aceleró su crecimiento debido a las restricciones a la movilidad que se han decretado en los países de la región a causa de la crisis sanitaria.
Con el objetivos de contener la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios. Ante esta nueva realidad comercial, las empresas dedicadas a la entrega de productos a domicilio, han aumentado sus ingresos considerablemente.
Mantequillas, pañales para bebés, limpiadores de superficies y harinas de trigo y maíz, son algunos de los productos que más demandan los hogares guatemaltecos en este contexto de cuarentena y aislamiento social.
Yogurt, atún, frijoles procesados, galletas, arroz y papel higiénico, son los otros artículos que completan el listado de diez productos más comprados por las familias en Guatemala en esta nueva realidad comercial, que surgió a raíz de la emergencia sanitaria por el brote del covid19.
Aún cuando las restricciones por la emergencia sanitaria se flexibilicen, las empresas del sector industrial de Nicaragua anticipan que los protocolos de seguridad e higiene en sus plantas seguirán de forma permanente.
A raíz del brote de covid19 en el país, en un mes las formas de operar de las compañías locales cambiaron radicalmente, pues en las mayorías de plantas industriales se comenzaron a aplicar estrictos controles de seguridad y sanitarios.
Las restricciones a la movilidad decretadas en la región abren nuevas oportunidades para los puntos de venta como pequeños autoservicios, pulperías y tiendas de barrio, que pueden recurrir a esquemas de servicio de entrega a domicilio para potenciar sus ventas en este contexto.
En el actual contexto de crisis sanitaria las grandes cadenas de supermercados han implementado protocolos de seguridad e higiene, los cuales obligan a los consumidores a asumir largos tiempos de espera para hacer sus compras.
En el complicado contexto actual, las empresas deben replantear sus estrategias para no caer en el error de hacer descuentos agresivos, ya que podrían afectar el posicionamiento de sus productos en el mediano y largo plazo.
Ariel Baños, especialista en gestión de precios y fundador de Fijaciondeprecios.com, explica algunas de las condiciones importantes que se deben tener en cuenta al momento de decidir hacer descuentos en un entorno de alta incertidumbre como el que ha generado la actual crisis del covid19.
Después del 9 de abril, fecha en que Aeroméxico operará su último vuelo comercial entre Managua y México, ninguna aerolínea ofrecerá sus servicios en el país por el período que dure la emergencia sanitaria.
De las nueve aerolíneas que ofrecen vuelos a Nicaragua, ocho ya han interrumpido sus operaciones derivado del brote de covid19 a nivel global, y Aeroméxico será la última en suspender sus vuelos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...