Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala fue la economía que se recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19.
En el contexto de la crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, nueve de cada diez empresas que operan a nivel local redujeron sus ingresos y una de cada tres realizaron cierres temporales.
Entre mayo y agosto de 2020, en el Directorio de Empresas y Establecimientos (DEE), se incorporó como parte de la actualización, una sección del COVID-19; con el fin de que las empresas indicaran cuáles fueron los principales efectos de la pandemia. Se confirmó que el 94 % tuvo afectación por el Covid19, en donde el 91% indicó como principal consecuencia la reducción de los ingresos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
En el contexto de la crisis económica, se estima que en Centroamérica las empresas han reducido la jornada laboral de los empleados a un promedio de 32 horas por semana.
Derivado de la propagación del covid19 en los países de la región y la imposición de estrictas cuarentenas domiciliares, en la mayoría de mercados la demanda de productos y servicios ha caído considerablemente.
En plena pandemia y crisis económica, el presidente de Costa Rica anunció, en cadena nacional, un plan de reactivación económica sin rumbo claro, sin responsables asignados y sin acciones concretas.
En el mensaje emitido la noche del 12 de julio, el presidente Carlos Alvarado explicó, de forma vaga, parte del plan que se pretende adoptar para salir de la crisis sanitaria y económica que se ha generado a raíz de la propagación del covid19.
Con el objetivo de prevenir la introducción al país de la plaga conocida como marchitez por Fusariumraza 4 tropical, las autoridades decidieron declarar estado de emergencia fitosanitaria a nivel nacional.
La declaración del estado de emergencia se hizo oficial luego que el presidente costarricense, Carlos Alvarado y el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado, firmaron el 1 de julio el decreto N° 42392.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales.
El uso de mascarillas para los choferes de busetas turísticas y sus pasajeros, y la desinfección constante de remos, cascos y kayaks, son algunos de los protocolos que se deberán aplicar en Costa Rica al momento de reanudar las actividades del sector.
Autoridades del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y 39 representantes del sector privado, elaboraron 14 protocolos sanitarios para la reapertura segura de igual número de áreas de la industria turística afectada por la pandemia por covid19.
A partir del 16 de mayo se permitirá la práctica de deportes de alto rendimiento sin espectadores, la apertura de algunos parques nacionales a un 50% de su capacidad, y se ampliará hasta las 10 de la noche la restricción vehicular diurna de lunes a viernes.
Debido a que el número de nuevos casos de covid19 ha bajado en los últimos días, ahora se permitirá el funcionamiento de locales con permiso sanitario, de los hoteles de máximo 20 habitaciones con un 50% de su capacidad y la apertura de moteles, informó el Ministerio de Salud.
Se estima que el aumento de las ventas en línea y la mayor tendencia al teletrabajo, resultarán en una menor demanda por locales comerciales y oficinas, presionando a la baja el nivel de precios de los alquileres en el largo plazo.
Las cuarentenas decretadas en los países centroamericanos a causa del brote de covid19, han ocasionado una transformación en las operaciones de las empresas, en las formas de trabajo y modelos de negocios y ventas.
Debido a las medidas de restricción decretadas en el país por el brote de covid19, entre marzo y abril de este año la tarifa promedio de hoteles para dos personas disminuyó desde $160 a $120.
De acuerdo al "Informe de Política Monetaria" elaborado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), ante la crisis sanitaria la ocupación hotelera en el país se ha desplomado en el primer cuatrimestre del año, al pasar de 90% en enero a 15% en abril.
Incrementar el personal dedicado a repartir los productos en las residencias de los clientes y no hacer recargos por el servicio de entrega, son algunas de las estrategias que han aplicado las empresas costarricenses para aumentar sus ventas en la nueva realidad comercial.
Ante el brote de covid19 las autoridades sanitarias han decretado cuarentenas domiciliares y se ha restringido la circulación de la población en ciertos horarios.
Empresarios costarricenses proponen que ante la crisis económica y la nueva normalidad que enfrentará el país, el gobierno debe promover estrategias clave como la venta de activos del Estado, la transformación del empleo público y la eliminación de privilegios en materia de pensiones y remuneraciones.
La Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) presentó ante el presidente Carlos Alvarado, el documento denominado “Choque pandémico y políticas económicas y sociales para mitigar sus efectos”, el cual busca darle una salida a la crisis sanitaria y económica que deriva del brote de covid19.
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera para que el país atienda los gastos esenciales de salud, en este escenario de crisis sanitaria.
Los fondos son oportunos para respaldar los gastos esenciales de salud y las medidas de alivio dirigidas a población vulnerable, y para atender la urgente necesidad de balanza de pagos derivada de la pandemia provocada por la propagación del covid19, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...