En Costa Rica proponen establecer un marco normativo para que en 2020 sea obligatoria la fabricación, importación y venta de aparatos eléctricos que sean de consumo eficiente de energía.
Representantes del Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (Inteco) informaron que el marco reglamentario que se pretende aprobar, consiste en la implementación de trece normas que precisan límites de consumo de electricidad en aparatos, en base a los cuales se define si son o no eficientes.
En Guatemala prevén implementar un sistema de medición inteligente de consumo de electricidad, en donde se integrarán a las PyMEs y usuarios residenciales con pequeños negocios.
Representantes de la Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa) informaron que en el marco de los estudios del Nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD), para el próximo año se pretende instalar medidores inteligentes de consumo con la opción de cobro prepago.
El sector construcción dispone de un año plazo a partir de ahora para comenzar a implementar las medidas de ahorro energético en las nuevas edificaciones.
Del comunicado de la Secretaría Nacional de Energía:
Al sector constructor le preocupa la iniciativa anunciada por el gobierno para modificar el código de construcción e incorporar normas para ahorrar energía en nuevos edificios.
El jerarca de la Secretaría Nacional de Energía, Víctor Urrutia, anunció que presentará un decreto ejecutivo para modificar la actual normativa de forma que se incentive la construcción enfocada en el ahorro de energía.
En Costa Rica, empresas reportan ahorros en su factura eléctrica de hasta el 30% por haber migrado a la biomasa como fuente, y demandan una legislación que favorezca su uso.
La productora de jugo de naranja Del Oro en Costa Rica, alcanzó ahorros de hasta el 28% gracias al uso de una caldera de biomasa que instaló en 2010, en comparación con lo que le costaba mantener una de búnker. El dato lo proporcionó Raúl Jiménez, jefe de mantenimiento de la empresa, divulgado por La Nación durante el II Foro Nacional de Energía Biomásica.
A partir del 1 de julio los consumidores industriales y comerciales pagarán la tarifa real de mercado, que es entre 11% y 26% menor que la tarifa que estuvo vigente durante el primer semestre.
Del comunicado de la Autoridad de los Servicios Públicos:
La tarifa eléctrica correspondiente al segundo semestre del año 2015 no registrará alzas, informó la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), entidad que realiza semestralmente el cálculo para establecer los esquemas tarifarios que se aplican en Panamá, una vez que las empresas EDEMET, EDECHI y ENSA publican sus pliegos tarifarios.
Los industriales rechazan el aumento en las tarifas solicitado por la estatal eléctrica pese al reciente anuncio del gobierno de que no habría variaciones durante 18 meses.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR):
Anuncian que la normativa estará lista en octubre y regulará, entre otras cosas, la forma en que se descontarán de la factura los excedentes de energía aportados por cada usuario.
La normativa Planeación, Operación y Acceso al Sistema Eléctrico Nacional (Poasen) establecerá, además, que las solicitudes de concesión para instalar paneles solares deberán ser tramitadas ante el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
El subsidio alcanzaba el 25% de lo facturado a los consumidores, y su eliminación progresiva significará aumento de costos para las empresas y especialmente para el sector industrial.
El cambio en el subsidio aplica a partir del 1 de julio y será solo para los clientes que consuman hasta 200 KWh por mes, tanto residencias como empresas.
La gremial industrial propone que se establezca una tarifa eléctrica más baja en los horarios de menor demanda energética y una más alta en los lapsos donde el consumo es mayor.
A partir del 16 de junio se elimina la restricción temporal de encendido de letreros luminosos, vallas publicitarias y similares implementada en marzo a causa de escasez de energía eléctrica.
Del comunicado de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá:
Para paliar la escasez de energía el gobierno autorizó el uso de plantas de generación eléctrica a las empresas del sector comercial.
Las empresas cuya demanda de energía es alta y que dispongan de plantas de generación eléctrica podrán utilizarlas para autoabastecerse mientras se resuelve el problema de oferta de energía que afecta al país desde que dejaron de abastecerse 96 MW de energía de la termoeléctrica de PanAm Generating.
El crecimiento de la demanda es constante y pese a cuantiosas inversiones en curso el sistema opera al borde del colapso.
El artículo en Prensa.com refiere que "... La explosión del panel de control de la termoeléctrica Pan Am Generating, registrada la semana pasada, redujo a 200 megavatios el margen operativo entre la generación y demanda eléctrica, que alcanza los mil 400 megavatios."
Los gremios empresariales costarricenses piden al gobierno que declare emergencia en el sector eléctrico por el aumento sostenido en los costos de los combustibles destinados a generación.
El artículo en Radioreloj.co.cr reseña que la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), solicitaron al gobierno declarar emergencia en el tema eléctrico, señalando que "...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...