Fomentar la producción y elevar los estándares de calidad del fruto, son algunos de los retos que enfrenta Guatemala para aprovechar las múltiples oportunidades que existen en el mercado internacional.
Se estima que a nivel mundial la demanda de aguacate crece a un ritmo anual de 10% y en su mejor temporada el fruto llega a cotizarse en los mercados asiáticos y europeos hasta en $1,75 por unidad.
En Costa Rica el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de las empresas que acusaron al gobierno de perjudicar el mercado local, luego de que la administración Solís prohibiera en 2014 la importación de aguacate mexicano.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir laimportacióndeaguacateproveniente deMéxico, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Ver historial del conflicto.
El gobierno anunció que pretende aumentar el área sembrada de aguacate de 2.000 a 4.500 hectáreas, con el objetivo de satisfacer la demanda del fruto en el mercado local.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que el Plan Nacional de Aguacate, servirá de instrumento para orientar la gestión de las instituciones del sector agropecuario hacia el fortalecimiento del cultivo de esta fruta.
Desde que en Costa Rica se suspendió el ingreso de aguacate Hass proveniente de México, países como Chile, Perú y Nicaragua, han aprovechado la situación para aumentar sus exportaciones al mercado costarricense.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir la importación de aguacate proveniente de México, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Verhistorial del conflicto.
A pesar que en diciembre se anunció la conformación del panel de la OMC para resolver la denuncia de México contra Costa Rica, este apenas se estableció el 16 de mayo y en los próximos días comenzarán las reuniones para fijar el calendario del proceso.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014, cuando las autoridades costarricenses decidieron prohibir la importación de aguacate proveniente de México, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol.
México pide inspeccionar las fincas costarricenses para determinar si es cierto que la mancha del sol no está presente en los cultivos, a lo cual se oponen los productores locales.
Autoridades de ambos países acordaron que Costa Rica aceptaría aguacate procedente de México siempre que cuente con un certificado fitosanitario que indique que el envío está "libre de síntomas".
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, lograron acordar en diciembre de 2018 con las nuevas autoridades mexicanas, el procedimiento para ponerle fin a casi cuatro años de conflicto comercial, que surgió derivado de las barreras impuestas al ingreso del aguacate al mercado costarricense.
La OMC integró el panel de expertos que resolverá la denuncia de México contra Costa Rica, derivado de las barreras impuestas por las autoridades costarricenses a la importación del fruto.
El conflicto comercial surgió debido a las barreras que desde 2014 Costa Rica impone al ingreso de aguacate desde México. Dado que la disputa sigue sin resolverse, las autoridades del país norteamericano solicitaron el pasado 27 de noviembre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) elevar el caso a un panel de arbitraje.
Como el problema de las barreras que desde 2014 impone Costa Rica al ingreso de aguacate desde México sigue sin resolverse, las autoridades de este país solicitaron a la OMC elevar el caso a un panel de arbitraje.
La historia del bloqueo al aguacate mexicano no termina.
En Costa Rica reportan un aumento considerable en el trasiego ilegal de productos agrícolas como aguacate, cuya importación desde México está prohibida desde hace casi tres años.
Reseña Crhoy.com que "... La Policía de Control Fiscal (PCF) reportó una variación en la tendencia de los artículos decomisados en el primer trimestre del 2018. Esto ya que se han detectado importantes cargamentos relacionados con productos como aguacates y ajo."
A casi tres años de haber iniciado la restricción a la importación de aguacate desde México, argumentando cuestionadas razones fitosanitarias, la administración Solís ahora promueve la exportación del fruto costarricense, mientras el mercado local sufre de desabastecimiento.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería anunció con bombos y platillos que comenzó un programa de asesoría a un grupo de productores de aguacate tipo Hass de Tarrazú, para que comiencen a exportar el fruto a países de Europa.
Se podrá importar aguacate Hass de México en contenedores, siempre que vengan certificados como portadores de fruta libre de mancha del sol o procedente de áreas certificadas como libres.
La propuesta del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) al Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, donde se resuelve el conflicto entre Costa Rica y México, establece que el fruto podrá importarse si se presenta alguna de tres posibilidades: que envíen la fruta con un certificado que garantice que no tiene la mancha del sol, con un certificado de que proviene de zonas libres de la enfermedad, o que cumpla con reglas que acuerden de forma bilateral los dos países.
Siguiendo la misma estrategia que utilizaron para bloquear el ingreso de aguacate mexicano, en Costa Rica los productores locales del fruto ahora quieren impedir la importación desde Perú.
Productores de la zona de Los Santos aseguran que el aguacate que está ingresando al país proveniente de Perú está contaminado con la plaga Sunblotch o mancha del sol, y pidieron al Servicio Fitosanitario del Estado que cierre el mercado costarricese al fruto peruano.
El gobierno mexicano presentó ante la OMC un reclamo contra Costa Rica por imponer restricciones a la importación de aguacate desde Mayo de 2014.
Las autoridades mexicanas se cansaron de esperar y decidieron comenzar un proceso para resolver el problema ante la Organización Mundial de Comercio, solo días después de que Costa Rica planteara como una eventual solución al conflicto, la implementación de un examen de laboratorio a las importaciones del fruto.
Los importadores asumirían el costo de una prueba de laboratorio que determine la inexistencia de la plaga sunblotch para que el Servicio Fitosanitario autorice su ingreso al país.
La propuesta fue planteada por el Servicio Fitosanitario del Estado en la reunión que mantuvieron con las autoridades mexicanas a finales de febrero.