Debido a que para cada inicio de año Chile y Perú no despachan el producto y que en el altiplano del país hay zonas adecuadas para cosechar el fruto, es posible aprovechar las oportunidades comerciales que hay en el mercado exterior.
Especialistas coinciden en que para incrementarse la producción de este fruto debe tecnificarse a los productores, otorgarse facilidades para acceder a créditos y aplicarse políticas de comercialización.
Lomas Altas S.A. ha presentado el EIA para cultivar aguacate de la variedad Hass en un terreno de 424 hectáreas en el municipio de San Cristóbal Verapaz, departamento de Alta Verapaz.
Según la plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Lomas AltasS.A., presentó ante el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para desarrollar el proyecto denominado "Establecimiento y manejo de plantaciones aguacate Hass, finca El Recreo".
Fomentar la producción y elevar los estándares de calidad del fruto, son algunos de los retos que enfrenta Guatemala para aprovechar las múltiples oportunidades que existen en el mercado internacional.
Se estima que a nivel mundial la demanda de aguacate crece a un ritmo anual de 10% y en su mejor temporada el fruto llega a cotizarse en los mercados asiáticos y europeos hasta en $1,75 por unidad.
En Costa Rica el Tribunal Contencioso Administrativo falló a favor de las empresas que acusaron al gobierno de perjudicar el mercado local, luego de que la administración Solís prohibiera en 2014 la importación de aguacate mexicano.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir laimportacióndeaguacateproveniente deMéxico, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Ver historial del conflicto.
El gobierno anunció que pretende aumentar el área sembrada de aguacate de 2.000 a 4.500 hectáreas, con el objetivo de satisfacer la demanda del fruto en el mercado local.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) informó que el Plan Nacional de Aguacate, servirá de instrumento para orientar la gestión de las instituciones del sector agropecuario hacia el fortalecimiento del cultivo de esta fruta.
Desde que en Costa Rica se suspendió el ingreso de aguacate Hass proveniente de México, países como Chile, Perú y Nicaragua, han aprovechado la situación para aumentar sus exportaciones al mercado costarricense.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014 las autoridades costarricenses decidieron prohibir la importación de aguacate proveniente de México, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol. Verhistorial del conflicto.
En Nicaragua algunos cafetaleros han optado por reemplazar sus cultivos por plantaciones de aguacate, debido a que el precio a nivel internacional del café ha reportado precios bajos en los últimos años.
Según reportes de CentralAmericaData en los últimos siete años el precio promedio de las exportaciones regionales de café ha registrado una clara tendencia decreciente, al pasar $4,86 por kilo en enero de 2012 a $2,57 al inicio de 2019.
El aguacate y el banano son en República Dominicana los cultivos que reportan el mayor potencial de crecimiento, debido al comportamiento de la demanda a nivel global.
A pesar que en diciembre se anunció la conformación del panel de la OMC para resolver la denuncia de México contra Costa Rica, este apenas se estableció el 16 de mayo y en los próximos días comenzarán las reuniones para fijar el calendario del proceso.
El conflicto que sigue sin resolverse data de varios años atrás, cuando en mayo de 2014, cuando las autoridades costarricenses decidieron prohibir la importación de aguacate proveniente de México, argumentando la existencia de la enfermedad denominada mancha del sol.
México pide inspeccionar las fincas costarricenses para determinar si es cierto que la mancha del sol no está presente en los cultivos, a lo cual se oponen los productores locales.
Autoridades de ambos países acordaron que Costa Rica aceptaría aguacate procedente de México siempre que cuente con un certificado fitosanitario que indique que el envío está "libre de síntomas".
El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica, lograron acordar en diciembre de 2018 con las nuevas autoridades mexicanas, el procedimiento para ponerle fin a casi cuatro años de conflicto comercial, que surgió derivado de las barreras impuestas al ingreso del aguacate al mercado costarricense.
En los últimos años las exportaciones dominicanas de aguacate se han triplicado, explicado principalmente por las ventas a los mercados de Estados Unidos y Puerto Rico.
Cifras del Ministerio de Agricultura detallan que las exportaciones de aguacate de República Dominicana entre 2015 y 2017 han pasado de $13 millones a $36 millones, y en el caso de las ventas a EE.UU. y a Puerto Rico han aumentado de $8 millones a $29 millones y de un millón de dólares a $5 millones, respectivamente para los años en cuestión.
La OMC integró el panel de expertos que resolverá la denuncia de México contra Costa Rica, derivado de las barreras impuestas por las autoridades costarricenses a la importación del fruto.
El conflicto comercial surgió debido a las barreras que desde 2014 Costa Rica impone al ingreso de aguacate desde México. Dado que la disputa sigue sin resolverse, las autoridades del país norteamericano solicitaron el pasado 27 de noviembre a la Organización Mundial del Comercio (OMC) elevar el caso a un panel de arbitraje.
Como el problema de las barreras que desde 2014 impone Costa Rica al ingreso de aguacate desde México sigue sin resolverse, las autoridades de este país solicitaron a la OMC elevar el caso a un panel de arbitraje.
La historia del bloqueo al aguacate mexicano no termina.
Debido al crecimiento de la demanda del fruto a nivel internacional y local, productores guatemaltecos ven potencial de expansión del cultivo en los próximos años.
Desde 2002 la demanda del fruto en EE.UU. se ha duplicado y en Europa ha crecido 20% en los últimos tres años, esto ha generado expectativas positivas a los productores locales quienes visualizan oportunidades de negocios.