Con el segundo trimestre del 2021 se ve un incremento en las importaciones de abonos en la región Centroamericana en valores monetarios al representar $521 millones en compras en este mercado, proveniente principalmente de China.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer trimestre se registró un descenso en las compras de la región centroamericana del 8% en el valor importado, sin embargo, Rusia se mantuvo como el mayor proveedor con 21% de las ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A raíz de la detección en Costa Rica de un foco de caracol gigante africano, en la comunidad de Curubandé en el cantón de Liberia en Guanacaste, las autoridades locales decretaron Estado de
Emergencia Fitosanitaria Nacional.
El objetivo de esta declaratoria es evitar que se disemine la plaga, poniendo en riesgo el agro nacional, la salud pública y el ambiente, informó el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
El año pasado Centroamérica destinó $784 millones a la importación de abonos, 4% más que en 2019, siendo Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador los mercados que explicaron el alza de las compras regionales.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="abono"]
Durante el año pasado las empresas centroamericanas importaroninsecticidas, herbicidas y fungicidas por $808 millones, 30% más que lo reportado en 2019, alza que se explica por el comportamiento de las compras de todos los mercados de la región.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El Ministerio de Agricultura y Ganadería informó que ya se ha realizado el registro de la molécula fungicida Mefentrifluconazole, gestión que duró 60 días naturales y 40 días hábiles.
Con el registro del primer Ingrediente Activo Grado Técnico de última generación, queda demostrada la agilización en el proceso de inscripción de estos productos que permite el Decreto N°42769-MAG-S-MINAE, emitido por el Poder Ejecutivo a inicios de este año.
En República Dominicana los empresarios que se dedican a la comercialización de agroquímicos prevén que debido al alza en los costos de los fletes marítimos, los precios de estos productos se elevarán en las próximas semanas.
Según empresarios locales, antes de la pandemia los fletes desde China hasta República Dominicana costaban tradicionalmente entre $2.500 a $3.500, pero, en este contexto de reajuste logístico se cotizan entre $9.500 y $10.000.
Durante los primeros nueve meses de 2020 las empresas en los países centroamericanos importaroninsecticidas, herbicidas y fungicidas por $617 millones, 30% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las compras de todos los mercados de la región.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Guatemala se licita el suministro de 10 mil quintales de fertilizante de la fórmula 15-15-15 y 10 mil quintales de la fórmula 46-0-0 urea tipo perlada.
Entre enero y junio de 2020 Centroamérica destinó $448 millones a la importación de abonos, 2% más que en igual período de 2019, siendo Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador los mercados que explicaron el alza de las compras regionales.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en este contexto de nueva realidad comercial han aumentado las ventas de alcohol, abonos, jabones, detergentes y productos químicos y farmacéuticos, se ha dinamizado la actividad productiva del sector industrial centroamericano.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, durante el III Trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto guatemalteco reportó una variación interanual de -2%, comportamiento que contrasta con la evolución de la industria manufacturera, que para el período en cuestión registró una alza de 3% en su producción.
Debido a que México es el tercer país latinoamericano con mayor superficie destinada a la producción agrícola orgánica, existen múltiples oportunidades para comercializar insumos para este sector.
En términos de cantidad de hectáreas sembradas de cultivos orgánicos, Michoacán, Chiapas y Oaxaca, son los Estados que acaparan el 68% del total sembrado a nivel nacional, precisa un análisis elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
En los primeros siete meses de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $27 millones, 14% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica por las mermas de las compras de compañías guatemaltecas y costarricenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]