En los primeros siete meses de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $27 millones, 14% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica por las mermas de las compras de compañías guatemaltecas y costarricenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que el área de tierra usurpada en Guatemala ha crecido desde alrededor de 10 mil hectáreas en la década de los noventa, hasta 164 mil en 2018, las pérdidas en la producción agrícola ocasionadas por este fenómeno ascendieron a cerca de $650 millones el año pasado.
La Cámara del Agro (Camagro) estima que sólo en 2018, las invasiones a la propiedad privada, principalmente a fincas de producción agrícola, generaron un impacto negativo equivalente al 0,6% del Producto Interno Bruto.
Del 21 al 23 de marzo en Antigua, Guatemala, más de 150 compradores internacionales participarán en ruedas de negocio con empresas productoras agrícolas de la región.
Del comunicado de Agexport:
La Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT invita a que empresas guatemaltecas de vegetales, frutas, productos diferenciados, plantas ornamentales, flores y follajes, logística, insumos y agroindustria promuevan su oferta exportable en la 19ava. Edición de AGRITRADE Expo & Conferece 2019, la cual se está diseñando como la feria internacional de negocios especializados en productos frescos, congelados y ready to eat.
Cifras del sistema de información del Mercado de Insecticidas, Herbicidas y Fungicidas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre de 2018 las compras de los países de la región sumaron $494 millones, 12% más que las importaciones del mismo período del año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante los primeros tres meses del año los países de Centroamérica vendieron sandía al exterior por $52 millones, lo que supera en 20% lo exportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Sandía Fresca en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre febrero de 2016 y marzo de 2018 el precio promedio de las exportaciones de aceite de palma desde Centroamérica registró un aumento de 20%.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Aceite de Palma y sus Fracciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año Honduras exportó aceite de palma y sus fracciones por $45 millones, y el 85% tuvo como destino Países Bajos y El Salvador.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Aceite de Palma y sus Fracciones en Honduras, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El precio promedio por kilo de los abonos importados por los países centroamericanos ha bajado desde $0,54 en enero de 2012, a $0,27 en marzo de 2018, registrando una baja de 50%.
Cifras del sistema de información del Mercado de Abonos en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Empresarios del sector aseguran que en la cosecha 2017/2018 el país registró una producción de 1,1 millones de toneladas, cifra que no se había alcanzado con anterioridad.
Al inicio de la zafra la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH) estimaba que durante el ciclo se producirían 1,20 millones toneladas, sin embargo al cierre de la cosecha sólo alcanzaron 1,16 millones de toneladas.
El año pasado los países de la región exportaron $68 millones en concepto de sandía, el valor más alto de los últimos seis años, registrando un aumento de 58% respecto a 2016.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Sandía Fresca en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En la feria del sector agrícola realizada días atrás en San Pedro Sula, se concretaron más de dos mil citas de negocios entre empresas procedentes de 21 países.
El evento se realizó los días 17 y 18 de mayo, y según sus organizadores entre los productos que registraron mayor demanda se encuentran los vegetales orientales, vegetales frescos, frutas y cafés especiales.
Debido a efectos climáticos la gremial hondureña prevé que para la actual temporada se dejarán de producir alrededor de 40 mil toneladas de azúcar.
A la situación climática se le añade que el precio del azúcar ha estado a la baja, lo que se explica en parte por las abundantes cosechas reportadas en lugares como la India.
En la feria agroalimentaria que se desarrollará en San Pedro Sula esperan la participación de más de 3 mil personas, y proyectan generar $50 millones en 2 mil citas de negocios.
La feria Agromercados, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de mayo en San Pedro Sula, contará con la participación de 300 empresas expositoras y otras 500 personas visitantes a la actividad.