En los primeros siete meses de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $27 millones, 14% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica por las mermas de las compras de compañías guatemaltecas y costarricenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica fue extendido hasta el 22 de octubre, el plazo para que los empresarios regularicen la situación migratoria de los trabajadores que llegan al país a realizar labores en actividades agropecuarias.
Se decidió no prorrogar el decreto que permite a los empresarios regular la situación migratoria de los trabajadores que llegan a Costa Rica a realizar labores en actividades agropecuarias.
El decreto en cuestión es el N°42406-MAG-MGP y establece que los empleadores del sector agro podrán regularizar la situación migratoria de extranjeros que hayan ingresado al país entre el 15 de enero del 2016 y el 15 de enero del 2020.
Con el rechazo de la apelación presentada por una de las empresas participantes, la Contraloría General de la República dio luz verde a la construcción de una planta agropecuaria en la Zona Sur de Costa Rica.
En Marzo se había adjudicado el contrato para la construcción de este complejo industrial a la empresa Vidalco Constructora, pero el proceso se interrumpió temporalmente con la presentación de una apelación por parte de una de las empresas participantes.
En Guatemala aproximadamente el 75% de las empresas agrícolas han reportado problemas de liquidez en el contexto de la crisis generada por el covid-19.
Un estudio realizado por la Cámara del Agro (Camagro), precisa que durante el mes de mayo las empresas agrícolas registraron afectaciones en sus ingresos, situación que se explica por la cuarentena decretada y las medidas de aislamiento social.
Reducir la tarifa eléctrica, derogar la reforma tributaria y crear una normativa de alivio financiero, forman parte de las propuestas de los productores nicaragüenses para garantizar la producción en el presente ciclo agrícola.
El nuevo ciclo agrícola 2020-2021 está por comenzar y ante la actual pandemia del covid19 es urgente garantizar el funcionamiento óptimo en todos los eslabones que conforman la cadena agroalimentaria del país, aseguró la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).
Dificultad para contratar nuevos trabajadores y abastecer a las cadenas de supermercados, son algunos de los desafíos que las empresas panameñas enfrentan en el contexto de la cuarentena en el país.
En el contexto del brote de covid19 en el país empresarios aseguran que en los últimos días han enfrentado múltiples limitaciones para la obtención de los salvoconductos de los nuevos trabajadores, situación que se combina con la restricción a la circulación del transporte público.
Construirán en el cantón de Coto Brus, provincia de Puntarenas, una planta industrial para el procesamiento de hortalizas, frutas, granos, lácteos, raíces y tubérculos.
El gobierno costarricense adjudicó el contrato para la construcción de este complejo industrial a la empresa Vidalco Empresa Constructora. Se estima que la inversión global será de aproximadamente $3 millones.
Con el objetivo que los productores guatemaltecos compitan en las mismas condiciones que los países vecinos, el gobierno prepara una propuesta de ley que busca eximir del IVA los insumos agrícolas.
La iniciativa denominada "Ley de Equidad Fiscal" es preparada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), pues según el jerarca de la institución, en otros países de Centroamérica no se les cobra el impuesto al valor agregado (IVA) a los insumos agrícolas.
Autoridades de ambos países definieron las acciones que deben ejecutar en materia de requisitos sanitarios, para que Panamá comience a exportar a Israel productos como piña, carne bovina, café y cacao, entre otros.
El ingreso de estos productos panameños al mercado israelí se da en el marco del Tratado de Libre Comercio entre las dos economías, el cual fue suscrito en mayo de 2018 y ratificado por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre de 2019.
Para los productores agrícolas, el uso de biotecnología de precisión en Guatemala necesita de un comité especializado para que las decisiones de las autoridades se basen en evidencia técnica y científica, y no influyan intereses políticos o ideológicos.
Guatemala ya cuenta con reglamentación en el tema, pues el 1 de octubre de 2019 entró en vigencia el marco regulador que fue firmado por el Ministerio de Economía con sus homólogos de El Salvador y Honduras.
En Nicaragua los empresarios reclaman que desde junio del año pasado, 28 propiedades en distintas zonas del país aún están tomadas por grupos de personas afines al régimen de Ortega.
Según la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), las 28 propiedades que se localizan en siete departamentos del país, representan en su conjunto un área de 4.615 manzanas.
En Panamá el presidente Cortizo sancionó la Ley que establece que a partir del año 2024, el 100% de los recursos retenidos por el Fondo Especial de Compensación de Intereses, pasarán al sector agropecuario.
La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de Ley que establece que para el año 2024, el 100% de los recursos retenidos por el Fondo Especial de Compensación de Intereses, pasarán al sector agropecuario.
El FondoEspecial de Compensación de Intereses (FECI), se alimenta del impuesto del 1% que se cobra a la otorgación de todos los préstamos superiores a los cinco mil dólares tanto en la banca comercial como en la banca de consumo.
El arancel promedio aplicado a la importación de productos agropecuarios en Costa Rica es del 14,1%, mientras que para las mercancías industriales importadas, el gravamen es de 5,6%.
El Examen de Políticas Comerciales de Costa Rica, preparado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), precisa que los embutidos y productos similares, son algunas de las importaciones a las que se les ha impuesto los aranceles más altos.