La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en segundo debate el proyecto de ley que crea en el país el Régimen Especial para el Establecimiento de Empresas Operadoras y Desarrolladoras de Agroparques.
Luego de acoger el veto parcial por inconveniente e inexequible, el pleno de la Asamblea Nacional aprobó, en segundo debate, el proyecto de Ley 442, informó el 26 de enero el organismo legislativo.
De enero a junio de 2020 las exportaciones de banano ascendieron a 1.403 millones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica que por el comportamiento de las ventas de empresas hondureñas, costarricenses, panameñas y guatemaltecas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Autoridades de ambos países definieron las acciones que deben ejecutar en materia de requisitos sanitarios, para que Panamá comience a exportar a Israel productos como piña, carne bovina, café y cacao, entre otros.
El ingreso de estos productos panameños al mercado israelí se da en el marco del Tratado de Libre Comercio entre las dos economías, el cual fue suscrito en mayo de 2018 y ratificado por la Asamblea Nacional de Panamá en octubre de 2019.
Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Desarrollar cultivos estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria y agrupar a los agentes agropecuarios para enfocarse en nichos de mercado en el exterior, es parte de la apuesta para los próximos años.
Uno de los grandes desafíos que tienen los empresarios en Panamá es aprovechar las ventajas que ofrece el país en materia logística, para posicionar a la economía panameña como agroexportador y también como un reexportador de alimentos.
En el primer semestre del año los países de la región exportaron $51 millones en fruta congelada, 11% menos que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Frutas Congeladas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante los primeros seis meses del año las ventas de aceite de palma desde Centroamérica ascendieron a $383 millones, y las exportaciones a España crecieron 232% respecto al primer semestre de 2017.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Aceite de Palma y sus Fracciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El café continúa siendo el principal producto agrícola vendido desde la región al exterior, con exportaciones anuales que rondan los $3.035 millones, seguido del banano, con $2.574 millones y el azúcar, con $1.241 millones.
Cifras de la plataforma interactiva "Monitoreo de Cultivos de Centroamérica" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
De enero a marzo de 2018 los países de la región exportaron hortalizas frescas y refrigeradas por $59 millones, 25% más que en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información Mercado de Hortalizas Frescas y Refrigeradas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante los primeros tres meses del año los países de Centroamérica vendieron sandía al exterior por $52 millones, lo que supera en 20% lo exportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Sandía Fresca en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre febrero de 2016 y marzo de 2018 el precio promedio de las exportaciones de aceite de palma desde Centroamérica registró un aumento de 20%.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Aceite de Palma y sus Fracciones en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre del año los países de la región exportaron piña por $261 millones, 18% más que en el mismo período de 2017, explicado principalmente por las ventas a EE.UU. y Países Bajos.
Cifras del sistema de información del Mercado de Piña en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Agroexportadores panameños comenzaron las gestiones para comercializar el fruto en los mercados de Dubái, Corea del Sur y Turquía.
Empresarios panameños informaron que han enviado tres contenedores de piña a Dubái y que el tiempo de tránsito es de 40 días, razón por la cual el principal desafío de los exportadores es hacer llegar el fruto en buen estado.
El año pasado los países de la región exportaron $68 millones en concepto de sandía, el valor más alto de los últimos seis años, registrando un aumento de 58% respecto a 2016.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Sandía Fresca en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]