Explicado por el comportamiento del mercado costarricense, durante 2017 las aseguradoras centroamericanas sumaron primas por $5.020 millones, 7% más que lo registrado en 2016.
Según un reporte elaborado por Revista Desempeño Asegurador, en 2017 "... las ventas de seguros en la región expresaron un aumento absoluto de US$334.7 millones, importe que representó un incremento del 7.1% frente a las ventas del año 2016."
El Comité de Políticas al Consumidor de la OCDE aprobó las políticas en materia de seguros y pensiones privadas, y recomendó mejorar la supervisión basada en riesgos y promover la participación de más aseguradoras.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
San José, 31 de enero de 2018. Tras una revisión técnica de la normativa en los sectores de seguros y de pensiones privadas (régimen complementario y de pensiones voluntarias), el Comité de Seguros y Pensiones Privadas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), emitió una opinión favorable para el ingreso de Costa Rica a dicha Organización.
La existencia de 26 sociedades corredoras activas confirma la confianza que sigue ganando este canal de comercialización en el mercado de seguros.
Desde la apertura del mercado de seguros costarricense en 2010 ha ganado dinamismo la actividad de los corredores de seguros, al pasar de una sola compañía participante a 26 sociedades. A esto se suman dos entidades con autorización condicionada por parte de la Superintendencia General de Seguros (Sugese): Innova Sociedad Corredora de Seguros y Akros Corredores de Seguros, mientras que otras dos recién presentaron la solicitud, y que están en la etapa de revisión de documentos del regulador, según Elfinancierocr.com.
Panamá destaca como el país con el mayor índice de penetración de la región, y en el otro extremo se encuentra Honduras, con el índice más bajo, y por debajo del promedio de toda Latinoamérica.
Del reporte de MAPFRE "Tendencias de crecimiento de los mercados aseguradores de América Latina":
Los ingresos por primas de seguros voluntarios crecieron 25% respecto a abril de 2015, debido en mayor parte por el incremento de los seguros personales.
Del reporte trimestral de la Superintendencia General de Seguros de Costa Rica:
Un cambio contable en la empresa aseguradora estatal explica la reducción de 3% en las primas de la industria total al cierre del primer semestre de 2015, respecto al mismo periodo de 2014.
Del reporte de Fitch Ratings:
Crecimiento Sostenido: Desde la apertura del mercado asegurador costarricense a la competencia privada en 2008, el mercado ha experimentado un crecimiento en primas alto y constante.
La reducción de 30% en los ingresos por primas de seguros obligatorios de riesgo de trabajo explicó la mayor parte de la baja de 8% en los ingresos por primas totales a marzo.
En marzo los seguros generales y los personales mantuvieron la tendencia al alza que venían mostrando los meses anteriores, con tasas de crecimiento respecto al mismo mes de 2014 de 6,1% y 8,3%, respectivamente.
La Superintendencia de Seguros de Costa Rica prevé comenzar el proceso de apertura del mercado de seguros obligatorios para automóviles en el primer trimestre del año.
Para liberalizar el mercado de seguros obligatorios para automóviles, primero se debe revisar y aprobar un decreto que se centrará en la regulación de la venta de seguros del Instituto Nacional de Seguros (INS) a las empresas privadas. En la actualidad solo el INS comercializa el seguro obligatorio automotor, costo que se incluye en el pago del derecho de circulación.
Limitan a las aseguradoras a comercializar seguros de caución y las inhabilitan para vender fianzas comerciales.
Luego de que la Superintendencia General de Seguros solicitara aclarar si las aseguradoras estaban o no autorizadas para la venta de fianzas, la Procuraduría General de la República concluyó que "... Las compañías de seguros deben limitarse a su actividad aseguradora, por lo que no están habilitadas para vender fianzas comerciales."
Entre enero y septiembre los ingresos por la colocación de estas pólizas aumentaron 74% respecto al mismo periodo de 2013, siendo la venta de seguros colectivos a empresas el factor que impulsó el crecimiento.
Según los datos de la Superintendencia General de Seguros, entre enero y septiembre el sector en su conjunto ha acumulado $116 millones en primas por este tipo de pólizas. La compañía Pan-American Life Insurance posee el 47% del mercado, el Instituto Nacional de Seguros (INS) un 43% y el restante 10%, otras compañías.
El Grupo Lafise anunció la apertura de una subsidiaria de seguros, que se enfocará en el segmento de pólizas generales.
Con esta nueva empresa suman trece las aseguradoras que conforman el mercado, que espera para finales de 2014 cerrar $1.100 millones en ingresos por primas y más de 525 productos.
La estatal de seguros de Costa Rica deberá pagar $174 mil como sanción por "mejorar cualquier oferta hecha por la competencia a sus clientes".
La Comisión para Promover la Competencia impuso una multa de 94 millones de colones ($174 mil) al Instituto Nacional de Seguros (INS) por un caso denunciado por la Superintendencia General de Seguros en el 2011, un año después de la apertura del mercado.
La aseguradora estadounidense BlueCross BlueShield, anunció la apertura de sus operaciones en el país, que formarán parte de la puertorriqueña Grupo Triple-S.
Del comunicado de BlueCross BlueShield Costa Rica:
Aseguradora llega al país con planes de salud complementarios
• Miembro de la BlueCross BlueShield Association (BCBSA), organización que agrupa a más de 37 compañías de salud en Estados Unidos y otros países y sirve, a través de ellas, a más 100 millones de asegurados.
A julio los pagos por siniestralidad ascendieron a $284 millones, siendo los de las pólizas de seguros personales los que más aumentaron.
En el caso de la siniestralidad de los seguros personales, las empresas aseguradoras registradas reportaron un aumento de 13% entre julio de 2013 y el mismo mes de este año. "...Dentro de esta categoría, los que más crecieron fueron los del ramo de accidentes y salud, pasando de $26 millones a $28 millones."
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...