Con el objetivo de de actualizar el Acuerdo Intergubernamental para la efectividad de la Ley sobre el Cumplimiento Fiscal relativo a Cuentas Extranjeras, firmado por las dos partes en 2013, los gobiernos de ambos países suscribieron un acuerdo complementario de FATCA.
Con la suscripción del Acuerdo complementario se actualizará el fundamento jurídico del Acuerdo FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act), con lo establecido en el Acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos de América para el intercambio de información en materia tributaria, el cual entrará en vigor el próximo mes de setiembre, informó el Ministerio de Hacienda de Costa Rica.
Además del acuerdo que permitirá el intercambio de información financiera y tributaria, ambos países decidieron remover a cada uno de ellos de las listas de naciones que no fomentan la transparencia.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay:
Bajo el nuevo acuerdo se intercambiará información con el fin de determinar, liquidar y recaudar impuestos, así como cobrar y ejecutar reclamaciones tributarias.
La renegociación de este acuerdo, firmado inicialmente en 1989 y con vigencia desde 1991, inició en setiembre de 2014 y concluyó en el primer trimestre de 2018.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica:
Desde 1999 Costa Rica se encontraba en la lista de naciones consideradas como paraísos fiscales por el país sudamericano.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
COSTA RICA SALE DE LISTA DE PARAÍSOS FISCALES DE BRASIL
La Secretaría de Ingresos Federales de Brasil (Receita Federal do Brasil o RFB) retiró a Costa Rica de la lista de países con tributación favorecida, conocida como paraísos fiscales.
El gobierno panameño anunció que con la adhesión al Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes se ampliará la red de países con los que se intercambiará información financiera de forma automática a partir de 2018.
Del comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores:
15 de diciembre 2017. La República de Panamá se adherirá al Acuerdo Multilateral entre Autoridades Competentes (MCAA, por sus siglas en inglés), que permitirá ampliar su red de acuerdos de intercambio automático de información de manera eficaz y económica para el país.
Desde el 8 de Agosto está disponible la herramienta online para hacer los reportes de intercambio de información fiscal con la administración tributaria de EE.UU.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
A partir de 2018 las autoridades de ambos países podrán intercambiar con fines tributarios información sobre cuentas financieras correspondiente a 2017.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
A partir del 2018 regirá el acuerdo de intercambio de información financiera y tributaria de cuentas de argentinos en Panamá y de panameños en el país sudamericano.
Del comunicado de la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina:
Aunque Airbnb se ofreció a recaudar el impuesto de venta por las transacciones realizadas en Costa Rica a través de su plataforma, Tributación evalúa pedir a EE.UU. la información de los anfitriones.
La Dirección General de Tributación intentará agotar todas las vías primero con la empresa Airbnb, pero como una segunda alternativa, anunció que si no llega a un acuerdo con Airbnb, podría solicitar la información sobre los anfitriones haciendo uso de los convenios internacionales de intercambio de información fiscal que rigen con otros gobiernos, como con el estadounidense.
El gobierno advierte que de no ratificarse en el Congreso el convenio de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal, el país corre riesgo de ser incorporado a las listas de países no cooperantes.
La Convención de Asistencia Mutua Fiscal aprobada por la Asamblea aumenta de 30 a 107 el número de jurisdicciones socias o naciones con las Panamá puede intercambiar información.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
Con la adhesión de Panamá a la Convención Sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal (MAC, por sus siglas en inglés), el país eleva el número de jurisdicciones socias o naciones con las que puede realizar un intercambio de información de 30 a 107. Con ello se reitera el compromiso con los estándares internacionales de transparencia fiscal, esenciales para proteger la integridad del país como centro de servicios.
Con la finalidad de evitar la evasión fiscal, fueron aprobados en tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional dos convenios internacionales que buscan evitar este delito.
El 1 de enero comenzó la aplicación de los efectos del decreto firmado por el gobierno francés en abril de 2016, incluyendo nuevamente al país en la lista de naciones consideradas paraísos fiscales.
Para el gobierno francés no quedó claro el alcance del acuerdo firmado en octubre por Panamá para el intercambio automático de información fiscal bilateral con países de la OCDE, y no derogó el decreto firmado en abril, que incluía a Panamá en la lista a partir de enero de este año.
Para el gobierno francés no queda claro el alcance del acuerdo firmado recientemente por Panamá para el intercambio automático de información fiscal bilateral con países de la OCDE.