Debido a que Grupo Aval suscribió un contrato modificado de compraventa por el total del capital de la entidad Multibank, se aplicará una reducción de 39% en el monto de transacción.
En medio de la incertidumbre que genera la crisis política y económica, los bancos en Nicaragua han optado por reservar sus recursos, situación que se evidencia en el alza en la liquidez del sistema.
De acuerdo a datos de la Superintendencias de Bancos y Otras Instituciones Financieras, entre marzo y octubre de este año, la liquidez de los bancos en función de los depósitos pasó de 32% a 45%.
Debido a que la demanda de créditos ha decaído desde abril del año pasado, las entidades bancarias en la plaza nicaragüense se están llenando de dinero que no logran colocar en el mercado.
Según estimaciones de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) con base en cifras oficiales, en lo que va de la crisis se ha disparado la liquidez de los bancos, al crecer la proporción de la disponibilidad de dinero que tienen las entidades financieras respecto de sus obligaciones con el público, al pasar de 31,76% reportada en marzo de 2018 a 46,73% registrada en mayo de este año.
Al cierre de 2018 el crédito otorgado al sector empresarial en Guatemala registró un aumento de 7% respecto a diciembre del año anterior.
Cifras de la Superintendencia de Bancos precisan que a diciembre de 2018 la cartera crediticia ascendió a $23.064 millones y la inversión en títulos valores a $11.324 millones, lo que en comparación a 2017 equivale a aumentos de 6,8% y 11,3%, respectivamente.
Al noveno mes de 2018 la cartera bruta de préstamos en El Salvador sumó $12.342 millones, 5% más que lo reportado al mismo mes del año pasado.
Según representantes de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018 la cartera bruta de créditos aumento desde $11.764 millones a $12.342 millones.
El Banco Central de Costa Rica aumentó a $27 millones el monto mínimo de capital requerido por los bancos para poder operar, y a $5 millones el monto mínimo para las empresas financieras.
Ayer fue publicado en el diario oficial La Gaceta, el acuerdo del Banco Central que establece los cambios. El capital mínimo de operación para bancos privados aumentó 5,8%, al subir de $25,6 millones a $27,1 millones.
Al mes de febrero de 2018 los bancos del sistema sumaron activos por $41.343 millones, lo que supera en 7% los $38.655 millones reportados al mismo mes de 2017.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala informó que al cierre del mes de febrero de 2018, los activos en moneda nacional de la banca sumaron $29.921 millones, y los activos en moneda extranjera ascendieron a $11.422 millones.
Durante 2017 el Centro Bancario Internacional registró utilidades por $1.797 millones, 18% más que los $1.594 millones reportados en 2016.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que "... La utilidad del CBI aumentó un 17.9% en el mes de diciembre, sustentado por una reducción en los egresos y un aumento en los ingresos de operaciones financieras."
Fitch Ratings reporta un crecimiento en la morosidad de los bancos medianos panameños, influenciada por un entorno operacional menos dinámico, pero aún benigno.
Del informe de Fitch Ratings:
Bancos Panameños Medianos se Ajustan a Entorno Menos Dinámico
Morosidades Crecientes pero Adecuadas: La morosidad de los bancos panameños medianos calificados por Fitch Ratings ha crecido y está influenciada por el entorno operacional menos dinámico pero aún benigno. En general, los bancos tienen buena capacidad para manejar sus morosidades mayores y Fitch no prevé un deterioro adicional en los créditos en el corto plazo. La morosidad más alta, correspondiente a Banesco, se debe en parte al desempeño de su subsidiaria dominicana.
Inconformes con la única propuesta presentada hasta ahora, los depositantes del intervenido Balboa Bank & Trust preparan su propia oferta para adquirir el banco.
Aunque en octubre del año pasado se reportaba que once grupos bancarios y dos extranjeros habían expresado su interés por adquirir a Balboa Bank & Trust, anteriormente parte de las empresas Waked, ahora parece que solo queda un grupo interesado, cuya propuesta no sería del agrado de los depositantes de Balboa Bank.
Desde el 22 de diciembre de 2016 rige una nueva norma que impide a los bancos en Costa Rica decidir cuánto de su capital quieren tener denominado en dólares y cuánto en colones.
En un intento por tener un mayor control del riesgo implícito en las transacciones cambiarias de los bancos y su impacto en el tipo de cambio, el Banco Central modificó el reglamento de operaciones cambiarias de contado, obligando a las entidades bancarias a modificar la composición de su patrimonio para que la proporción denominada en dólares sea igual a la proporción del activo en esa moneda.
A septiembre de 2016 se redujo de 23% a 20% el crecimiento interanual de la cartera de créditos del sistema bancario.
Del informe financiero a Septiembre 2016 del Banco Central:
El crecimiento del crédito disminuyó. A septiembre 2016, la cartera bruta totalizó 136,803.4 millones de córdobas, con un crecimiento interanual de 20.0 por ciento. Esto último implica una disminución de 3.1 puntos porcentuales en comparación a la cifra observada en septiembre 2015. Por su parte, el crecimiento real del crédito disminuyó en 3.9 puntos porcentuales en comparación a lo observado en septiembre 2015 (19.8% 2015 vs 15.9% 2016). La cartera de crédito bruta del sistema financiero continúa siendo el activo con más peso dentro del balance del sistema financiero (66.0%).
Al mes de Agosto el saldo de la cartera de crédito del sistema bancario ascendía a $47,7 millones, un 9,9% más que al mismo mes de 2015.
Pese a que las últimas cifras oficiales del censo de construcciones no fueron muy auspiciosas, este sector sigue liderando el crecimiento del crédito en Panamá. Al mes de agosto, el crédito otorgado por la banca al sector construcción registró la segunda mayor tasa de crecimiento interanual, con un 16%, precedido solo por el crédito para actividad industrial, que creció casi 20% en el periodo en cuestión.
El Centro Bancario Internacional reportó $118 mil millones en activos en 2015, $10 mil millones más que el registro del año 2014.
Durante el 2015 el Centro Bancario Internacional en Panamá registró activos totales por el orden de $118.477 millones, un 9,2% más que el monto alcanzado en 2014, cuando llegó a $108.419 millones, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
El 10 de agosto inicia el proceso para que los bancos de licencia general interesados en los activos de la entidad puedan presentar sus ofertas.
El reorganizador de la entidad designado por la Superintendencia de Bancos explicó que primero se invitará a bancos con licencia general en el país, quienes tendrán 20 días para presentar sus propuestas por todos o parte de los activos.