A marzo de 2016 los activos totales de los quince mayores grupos empresariales que cotizan en la bolsa panameña crecieron 12% respecto al mismo periodo de 2015.
El reportaje de Capital.com.pa señala que "... Empresa General de Inversiones (EGI) y Grupo Financiero BG son los dos conglomerados con mayores activos, el primero cerró los tres primeros meses del 2016 con $15.643.12 millones y el segundo con $15.418,72 millones, lo que representa un crecimiento de 12,37% y 12,38% respectivamente."
Anuncian que el banco guatemalteco adquirió activos del grupo hondureño estimados en $108 millones.
Como parte del proceso de liquidación forzosa del Banco Continental, que inició el 12 de octubre, el banco de origen guatemalteco adquirió el 32% de los activos, que tiene un valor total estimado de $225 millones.
En el primer semestre de 2014 los activos de los bancos en el país aumentaron 12% respecto al mismo periodo de 2013, mientras que el crédito otorgado creció 11%.
En los últimos doce meses el total de activos que gestionan los fondos inmobiliarios se incrementó en $68 millones, alcanzando los $966 millones.
Más compras de nuevos inmuebles por parte de las administradoras y revalorizaciones de los actuales explican parte del aumento en el activo administrado por los fondos inmobiliarios en el país, que al 13 de junio, mantienen una cartera total de $966 millones.
El patrimonio administrado por medio de fideicomisos pasó de $12.551 millones en diciembre de 2009 a $16.803 millones al mismo mes de 2013, un 34% más.
El número de empresas administradoras de fideicomisos en Panamá ha venido creciendo en los últimos años. Ahora el mercado lo conforman 70 empresas que gestionan fideicomisos de diferentes tipos: de inversión, garantía, pensión y cesantía.
Una ley en Honduras permite que el Gobierno comprometa los recursos del Estado para obtener fondos destinados a pagar deuda interna.
“Es irresponsable la actitud del Congreso Nacional tratar estos temas de endeudamiento sin consultarle de manera previa a los contribuyentes que cancelarán estos compromisos con sus impuestos y tampoco conversaron con organizaciones de la sociedad civil”, comentó Fernando García, director de la Asociación Nacional de Industriales (Andi).
En franco crecimiento y alcanzando los $1.000 millones al año, este mecanismo de financiamiento es controlado por 24 empresas, en su mayoría bancos.
Cada año, la actividad registra un crecimiento de entre 10% y 20%. “Por medio del contrato de factoraje, un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial”, reseña el artículo de Panamaamerica.com.pa.
Según el presidente de la trasnacional española, la venta de $500 millones de sus activos en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá servirá para "potenciar" la empresa en la región.
César Alierta, presidente de Telefónica, explicó que en la venta, donde no se traspasa control sino solamente la titularidad, "se potenciará el mercado centroamericano porque se ofrece una visión local" del negocio.
Rumores de que la Reserva Federal de EE.UU. se prepara para reducir su programa de compra de bonos, motivaron la venta de activos de mercados emergentes.
“Un alza en los retornos de los bonos en mercados desarrollados y un mejor pronóstico de la economía de Estados Unidos están haciendo ver menos atractivos los activos de los países emergentes, desde Turquía hasta Chile. El viernes, las monedas, bonos y acciones de estos mercados cayeron significativamente”, reseña el artículo de Wsj.com.
En su conjunto los 11 conglomerados listados en la Bolsa de Valores de Panamá registraron ganancias por $254 millones durante el último trimestre del 2012, 16% más que en igual período del 2011.
Durante el último trimestre del 2011, las ganancias alcanzadas por estos conglomerados fueron de $218,8 millones.
Va en aumento en las empresas el valor de su propiedad intelectual, por lo que es necesario diseñar la estrategia adecuada para protegerlo.
La primera recomendación contenida en el artículo de Paola Castro Montealegre en Elfinancierocr.com, señala la importancia de "que la propiedad intelectual se debe proteger al inicio del negocio y no en la fase del producto final, que es cuando muchas veces nos preocupamos por su protección, sin tomar en cuenta que los productos o las creaciones ya han sido probablemente conocidas por varias personas y son potencialmente vulnerables, e incluso que podemos tener activos de propiedad intelectual en el mercado ya posicionados, sin que sea posible su protección o tutela, debido a que no se pensaron desde esta perspectiva."
El borrador de un proyecto de ley enviado a consulta a los empresarios por el gobierno de El Salvador, propone cobrar 0.5% sobre los activos de los inversionistas extranjeros.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "El Gobierno planea cobrar una "prima" de 0.5% sobre el total de activos de inversión a los empresarios que lleguen al país atraídos por la recién propuesta ley de estabilidad jurídica, según un borrador que la Secretaría Técnica de la Presidencia envió a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) hace unos meses. La propuesta llegará esta semana al Congreso."
Los activos del Centro Bancario registran un total de $81.242 millones, tras un crecimiento sostenido que sumó $10.348 millones adicionales, 14.6% a lo registrado en noviembre 2010.
Del comunicado de prensa de la Superintendencia de Bancos de Panamá:
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...