Derivado de la emergencia sanitaria que enfrenta el país, las autoridades decidieron establecer un precio máximo para algunas frutas, verduras y aceites.
La Defensoría del Consumidor anunció que como parte de las medidas que se aplican para hacerle frente al brote de covid19, se ha incrementado la cantidad de productos que deben mantenerse a precios accesibles en el mercado local.
En septiembre el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto al mismo mes de 2017, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
En septiembre el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto a igual mes de 2017, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales y aceites vegetales.
Con excepción de la carne, en marzo disminuyeron los índices de todos los demás productos básicos del índice de alimentos de la FAO, especialmente los del azúcar y los aceites de origen vegetal.
Del comunicado de la Organización Mundial de Alimentos:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en marzo de 2017 en un promedio cercano a los 171 puntos, es decir, casi 5 puntos (o un 2,8 %) menos que en febrero, pero todavía 20 puntos (o un 13,4%) por encima de su nivel un año antes. Con excepción de la carne, en marzo disminuyeron los índices de todos los demás productos básicos empleados en el cálculo del índice de precios de los alimentos de la FAO, especialmente los del azúcar y los aceites de origen vegetal.
Suman 22 mil las hectáreas dedicadas al cultivo de palma en el país, y se proyectan inversiones cercanas a $150 millones en mantenimiento de plantaciones existentes y nuevas en los próximos años.
Las 22 mil hectáreas de palma africana actualmente producen 70 mil toneladas de aceite crudo que se destinan a consumo local y exportación. En 2016 los ingresos generados por las ventas al exterior sumaron $33 millones, un 13% más que en 2015.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se mantuvo sin cambios respecto a noviembre, con aumentos considerables en los precios de los aceites de origen vegetal y los productos lácteos que compensaron ampliamente la caída del azúcar y la carne.
Del comunicado de la Organización Mundial de Alimentos:
» El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio cercano a los 172 puntos en diciembre de 2016, es decir, sin variaciones desde noviembre, con aumentos considerables de los precios de los aceites de origen vegetal y los productos lácteos que compensaron ampliamente la caída de las cotizaciones del azúcar y la carne. En 2016 en su conjunto, el índice se situó en un promedio de 161,6 puntos, es decir, un 1,5 % menos que en 2015, lo que representa el quinto descenso anual consecutivo. Mientras que los precios del azúcar y los aceites vegetales subieron de modo significativo en 2016, la bajada de los precios en los mercados de cereales, carne y productos lácteos hizo que el índice se mantuviera por debajo del promedio de 2015.
Con excepción de los cereales, en agosto subieron los precios de todos los productos básicos contemplados en el índice de precios de alimentos de la FAO, liderados por los lácteos, los aceites y el azúcar.
Del reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:
En junio el índice de precios de alimentos de la FAO subió 4% respecto a mayo, sumando el quinto mes consecutivo de incrementos en el valor del índice.
En la última semana el precio de la tonelada métrica del aceite de palma africana pasó de $560 a $710, debido a mayor demanda del producto para biocombustibles y a la caída de la producción en Asia.
El auge de los biocombustibles y la caída de la producción de aceite de palma en Asia, principal proveedor mundial, ha favorecido el precio del aceite derivado de esa plantación a nivel mundial, que pasó de $560 a $710 en la última semana de marzo. El dato de referencia es de la Bolsa de Rotterdam, proporcionado a Latribuna.hn por Héctor Castro, líder de los productores de palma en Honduras.
La sequía en el sudeste asiático genera oportunidades para exportar más aceite de palma a Europa, donde la entrada del producto está libre de arancel por el Acuerdo de Asociación con Centroamérica.
La caída de hasta un 45% en la producción de aceite de palma en el sudeste asiático (principal productor mundial) debido al fenómeno de El Niño abre una oportunidad para que los países de Centroamérica exporten el producto a mercados como el europeo. Esto es un alivio para la industria, fuertemente golpeada por la reducción en la demanda de biocombustibles por la caída en los precios del petróleo.
El gobierno colombiano redujo a 0 los aranceles para importar lenteja, frijol y ajo, y suspendió la franja de precios para los aceites crudos y refinados.
Del comunicado de Presidencia de Colombia:
El Gobierno Nacional aprobó reducir a 0% los aranceles a la importación de lenteja, fríjol y ajo, al tiempo que suspendió temporalmente la franja de precios para los aceites crudos y refinados, lo que aliviará el costo de la canasta de alimentos de los colombianos durante el primer semestre del 2016.
La FDA determinó que los aceites parcialmente hidrogenados no serán considerados seguros, abriendo el espacio a otros con menores cantidades de grasa saturada, como el aceite de palma.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior:
En junio del 2015 la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos determinó que los aceites parcialmente hidrogenados (PHOs por sus siglas en inglés), la principal fuente en la industria alimentaria de grasas saturadas, no serán considerados seguros (condición conocida como GRAS en inglés) en los alimentos. La intensificación de los controles regulatorios para las grasas saturadas está provocando la reformulación de la industria alimentaria, abriendo la puerta a más recursos de aceites sostenibles, tales como la palma de aceite.
En un plazo máximo de tres años se deberán retirar del mercado estadounidense todos los alimentos procesados que contengan aceites parcialmente hidrogenados.
Del comunicado de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos:
En base de una revisión exhaustiva de la evidencia científica, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) finalizó hoy su determinación sobre los aceites parcialmente hidrogenados (PHOs por sus siglas en inglés). Los PHOs son la fuente dietética principal de grasas trans artificiales en los alimentos procesados y no son "generalmente reconocidos como seguros" o "GRAS”, como se les conoce en inglés, para su uso en la alimentación humana. Los fabricantes de alimentos tendrán tres años para eliminar los aceites parcialmente hidrogenados de sus productos.
La posibilidad que analiza el gobierno de incluir el aceite y el azúcar en la lista de productos básicos con precios controlados genera rechazo en el sector empresarial.
Alegando incrementos importantes en los precios de ambos productos, el gobierno anunció que no descarta la posibilidad de incorporarlos en la lista de productos básicos con precios regulados, medida que comenzó a implementarse al inicio de la administración Varela.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...