Los proyectos alimenticios requeridos por el Plan Asistencia Social de la Presidencia de República Dominicana, incluye: cereal aros de frutas, chocolate de mesa, pasta de tomate, habichuelas negras enlatadas, arroz, leche en polvo y evaporada, macarrones con queso, sazón en polvo, coditos grandes, sardinas en salsa de tomate, aceite de soya y azúcar en crema.
Compra del Gobierno de República Dominicana PASP-CCC-LPN-2023-0001:
Para el primer trimestre del 2022 se observa para las compras de desechos sólidos de aceite de soya un incremento del 29% correspondiente a $220 millones, siendo el principal proveedor Estados Unidos de América con el 98%% de la totalidad de las ventas en la región Centroamericana, el importador mayoritario de América Central fue Guatemala con $77 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer trimestre de 2018 las importaciones de desechos sólidos de soya en los países centroamericanos ascendieron a $131 millones, 26% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2016 Centroamérica compró 1,2 millones de toneladas de desechos sólidos de soya, 10% más que en 2015, y la gran mayoría provino de EE.UU..
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Una cooperativa y una empresa privada negocian un financiamiento por $500 millones para cultivar 120 mil hectáreas de coyol e instalar cinco plantas procesadoras de aceite para producir biocombustible.
El plan fue ideado por la cooperativa Coopeciagro R.L., y según su gerente general, Luis Fernando Escalante, ya se tienen identificadas 60 mil hectáreas en la zona norte y otras 60 mil en Guanacaste.
Los productores de palma aceitera de la provincia de Chiriquí reclaman una revisión de los aranceles a la importación de aceite de soya.
Los productores argumentan que el aceite de soya importado de Argentina representa una amenaza para la producción local de palma aceitera, que anualmente reporta una producción aproximada de 342 mil toneladas.
Víctor Watts, presidente de los palmicultores de Chiriquí, dijo a Laestrella.com.pa que otra de las amenazas es que "... el cultivo puede ser susceptible a ataques de una plaga que seca la planta." "... Por estas dos razones el sector pide que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) deje de ser un despacho importador y valore la producción local."
En el 2013 se vendieron al exterior 49 millones de kilos de aceite y grasas que generaron $78 millones.
La industria del aceite en Nicaragua está conformada por las empresas Agroindustrial de Oleaginosas, Agrosa, E. Chamorro Industrial, S.A., Aceitera Corona y Aceitera El Real, y entre las cuatro poseen actualmente entre 13.000 y 14.000 hectáreas en producción.
El aceite en envases de 1,7 a 2 litros podrá entrar a Panamá libre de impuestos durante un año.
A través de un Decreto de Gabinete, el Gobierno panameño eliminó por un año el arancel a la importación de aceite de soya en envases de 1.7 litros y hasta 2 litros. Se establece que otros refinados tendrán que pagar 10% de arancel.
“…la decisión de eliminar el arancel del aceite de soya se debe a que este producto forma parte de los seis alimentos que el Presidente (Ricardo Martinelli) anunció que se venderán a bajo costo en las llamadas jumbo ferias y jumbo tiendas”, dijo Oscar Osorio, ministro de Desarrollo Agropecuario.
EE.UU. donará al país 24 toneladas métricas de maíz amarillo y 9 mil toneladas métricas de harina de soya.
Los fondos resultantes de la venta serán destinados a las actividades del Programa de Vigilancia de Salud Animal y de Vigilancia de Salud de las Plantas.
Los granos serán comercializados por la Asociación Nacional de Productores Avícolas (Anapa).