En el primer trimestre de 2018 las importaciones de desechos sólidos de soya en los países centroamericanos ascendieron a $131 millones, 26% más que lo registrado en el mismo período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2016 Centroamérica compró 1,2 millones de toneladas de desechos sólidos de soya, 10% más que en 2015, y la gran mayoría provino de EE.UU..
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Una cooperativa y una empresa privada negocian un financiamiento por $500 millones para cultivar 120 mil hectáreas de coyol e instalar cinco plantas procesadoras de aceite para producir biocombustible.
El plan fue ideado por la cooperativa Coopeciagro R.L., y según su gerente general, Luis Fernando Escalante, ya se tienen identificadas 60 mil hectáreas en la zona norte y otras 60 mil en Guanacaste. "... El plan requiere de un financiamiento estimado en $500 millones, los cuales se conseguirían con fondos europeos de inversión y de pensiones, y su firma solo depende de una garantía inicial por $600.000, según las partes impulsoras del proyecto.
Los productores de palma aceitera de la provincia de Chiriquí reclaman una revisión de los aranceles a la importación de aceite de soya.
Los productores argumentan que el aceite de soya importado de Argentina representa una amenaza para la producción local de palma aceitera, que anualmente reporta una producción aproximada de 342 mil toneladas.
En el 2013 se vendieron al exterior 49 millones de kilos de aceite y grasas que generaron $78 millones.
La industria del aceite en Nicaragua está conformada por las empresas Agroindustrial de Oleaginosas, Agrosa, E. Chamorro Industrial, S.A., Aceitera Corona y Aceitera El Real, y entre las cuatro poseen actualmente entre 13.000 y 14.000 hectáreas en producción.
El aceite en envases de 1,7 a 2 litros podrá entrar a Panamá libre de impuestos durante un año.
A través de un Decreto de Gabinete, el Gobierno panameño eliminó por un año el arancel a la importación de aceite de soya en envases de 1.7 litros y hasta 2 litros. Se establece que otros refinados tendrán que pagar 10% de arancel.
EE.UU. donará al país 24 toneladas métricas de maíz amarillo y 9 mil toneladas métricas de harina de soya.
Los fondos resultantes de la venta serán destinados a las actividades del Programa de Vigilancia de Salud Animal y de Vigilancia de Salud de las Plantas.