Explicado por el aumento en la penetración de teléfonos móviles, en Guatemala se prevé que entre 2018 y 2023 la demanda mensual de datos móviles por usuario crezca desde 0,4 GB a 2,45 GB.
Según proyecciones de GlobalData, se estima que en los próximos cinco años el país reportará un alza en el número de las líneas LTE (Internet de alta velocidad), al pasar de 1,7 millones en 2018 a 5,6 millones en 2023.
Unidad de negocio y servicios corporativos de Tigo Guatemala, ofrece soluciones tecnológicas a la medida, que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Guatemala
Tel: (502) 24280099
Al igual que disponer de buenas carreteras físicas es vital para la producción y el comercio, la "autopista de la información" debe funcionar perfectamente si se quiere aprovechar las ventajas que brinda el trabajo a distancia.
Costa Rica, que tiene graves problemas en su infraestructura vial, también tiene problemas con la "autopista de la información", según la opinión de ejecutivos de empresas que practican el teletrabajo.
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
Entre 2010 y 2014 el acceso a internet en los hogares del área urbana metropolitana del país pasó de 18,3% a 27%.
En 2010 se reportaba que en las zonas rurales de Guatemala solo un 1,4% de los hogares contaba con el servicio de Internet, cifra que se mantiene a la fecha.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el acceso a banda ancha aumenta la productividad de las empresas y permite el acceso a mayor y mejor información para tomar decisiones de forma eficiente y menos costosa.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento en promedio, de acuerdo al McKinsey Global Institute. El reporte provee un profundo análisis de ocho modelos de negocio que sirven la BDP en África, Asia y América Latina, y concluye que las compañías pueden apalancar la conectividad de banda ancha para incluir a esta población en sus cadenas de valor como clientes, productores, o empleados; y proveerle los siguientes beneficios:
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
Panamá es el único país de la región que mejoró considerablemente en el aprovechamiento de las tecnologías de la información en el último año.
Las inversiones realizadas en el sector de tecnologías de información han derivado en un mejor y mayor uso de las mismas en Panamá, que mejoró su posición global en el uso de tecnología, según el estudio de Tecnologías de la Información 2014, elaborado por el Foro Económico Mundial.
En Panamá a 5,12 Mbps, en Nicaragua a 3,53, en Honduras a 3,43, en Guatemala a 3,32, en El Salvador a 3,10, y en Costa Rica a 2,81 Mbps.
Los datos los proporciona Speedtest.net, que basándose en millones de controles que realizan los usuarios de la velocidad de sus descargas en Internet, mantiene un ranking de 188 países ordenándolos según el promedio de las velocidades de descarga en Mbps durante los últimos 30 días, en los que la distancia media entre el cliente y el servidor está a menos de 300 millas.
Los dispositivos con conexión a Internet revolucionarán el consumo no solo en la manera de comprar sino también en la interacción de los consumidores y los retailers.
Siendo actualmente las comunicaciones el motor del desarrollo, América Latina se mueve a poca velocidad en un vehículo excesivamente costoso.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña declaraciones del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, remarcado lo que todos los latinoamericanos sufrimos: una desventaja brutal en la disponibilidad de conectividad en banda ancha, frente a los países desarrollados.
En Guatemala ya surgen propuestas de modificación a la recientemente sancionada Ley General de Comunicaciones, que prorroga por 20 años las concesiones radioeléctricas.
Frente a la entrada en vigencia, diputados que integran la Comisión de Transparencia preparan una iniciativa de ley. Sobre la misma, el diputado Carlos Barreda, miembro de dicha sala, señaló "Se debe establecer que la entrega de usufructos sea por medio de una subasta pública o implementar un pago por su renovación".