Entre 2016 y 2018 el porcentaje del total de la población centroamericana con acceso a Internet aumentó 17%, al subir desde 44% a 61%.
Datos del informe "Internet en Centroamérica 2018", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Actualmente Costa Rica es el país de Centroamérica que reporta la mayor proporción de hogares con acceso a Internet, con 77% del total, seguido de Panamá, con 67% y Honduras, con 31%.
Unidad de negocio y servicios corporativos de Tigo Guatemala, ofrece soluciones tecnológicas a la medida, que se adaptan a las necesidades de cada empresa.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Guatemala
Tel: (502) 24280099
Al igual que disponer de buenas carreteras físicas es vital para la producción y el comercio, la "autopista de la información" debe funcionar perfectamente si se quiere aprovechar las ventajas que brinda el trabajo a distancia.
Costa Rica, que tiene graves problemas en su infraestructura vial, también tiene problemas con la "autopista de la información", según la opinión de ejecutivos de empresas que practican el teletrabajo.
En Costa Rica licitan la implementación de Internet de acceso inalámbrico de 100 MB en parques, plazas, estaciones de tren y otros espacios públicos.
En el proyecto se invertirán $45 millones, y se pretende conectar 985 puntos de acceso inalámbrico en 360 distritos de los 82 cantones del país, entre ellas 62 bibliotecas públicas, 28 estaciones de tren y 7 centros cívicos para la paz.
El reporte Akamai del cuarto trimestre de 2016 señala, respecto al trimestre previo, un aumento de 10% en la velocidad promedio de conexión a Internet en Panamá y una reducción de 1,2% en Costa Rica.
Aunque las velocidades promedio de conexión a Internet (IPv4) siguen siendo muy bajas en comparación a otros países latinoamericanos y de otras regiones, el reporte "State of the Internet IVQ 2016", de Akamai, señala que ambos países registraron aumentos respecto al mismo trimestre del 2015. Costa Rica registró un aumento interanual de 15%, mientras que en Panamá el alza interanual fue de 47%.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica licita 7 proyectos para brindar servicios de telefonía e Internet a 52 distritos en el Pacífico Central y la Región Chorotega.
Del Comunicado de la Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica:
SUTEL abre concurso para llevar telefonía e Internet al Pacífico Central y Guanacaste.
El país sigue retrocediendo en todos los rankings de Internet, y el gobierno declara no tener recursos para invertir en infraestructura de banda ancha, mientras sigue faltando la necesaria declaración efectiva de mercados para facilitar la inversión privada.
La administración Solís se declaró imposibilitada de actuar sobre el tema por no disponer de los $800 millones que se estima costaría el desarrollo de una red de enlaces basados en fibra óptica.
El reporte Akamai del segundo trimestre del año destaca la caída de 8,4% en la velocidad promedio de conexión en Costa Rica respecto al mismo periodo anterior.
Entre finales de 2014 y junio de este año, Costa Rica cayó 20 posiciones en el ranking de Internet de banda ancha, superando solamente a Paraguay, Bolivia y Venezuela. Panamá registró un leve crecimiento de 1% en el periodo en cuestión, mientras que Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras, ni siquiera figuran en el reporte.
"En el 2001, Costa Rica estaba en los primeros lugares de países con mejor conexión junto a potencias como Corea del Sur".
Ahora, el reporte Estado de Internet, de Akamai Technologies, revela que del 2014 al 2015, Costa Rica siguió perdiendo posiciones en el ranking global de velocidad promedio de conexión, y de un mal puesto 94 pasó a uno peor, el 102, tal como lo reseña el artículo en Nacion.COM.
Presentan proyecto de ley para eliminar el impuesto de ventas (13%) a los servicios de acceso a Internet en cualquiera de sus modalidades, incluyendo por banda ancha y a través de móviles.
El artículo en Prensalibre.cr reseña que la iniciativa presentada por el partido Movimiento Libertario "... busca dar interpretación auténtica al inciso g) del artículo 1 de la Ley N° 6826, Ley de Impuesto General sobre las Ventas, y brindar seguridad jurídica en la aplicación de esta norma, en el sentido de que no estarán comprendidas dentro del concepto “similares” para los efectos de la citada ley y su reglamento, los servicios de internet en cualquiera de sus modalidades, incluidos los prestados a través de banda ancha y de tecnología móvil.
La propuesta del gobierno fija 40 metas que deberían cumplirse en 2021, enfocadas en radiodifusión, gobierno electrónico, espectro radioeléctrico, banda ancha, brecha digital e infraestructura.
Del comunicado del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT):
San José, 02 de setiembre, 2015. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), específicamente el Viceministerio de Telecomunicaciones como órgano técnico especializado, presenta la propuesta del II Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021.
Llegan más empresas con fibra óptica hasta los hogares de la gran área metropolitana y de Guanacaste, prometiendo cambios profundos en el mercado de internet fijo.
Netsys es una de las empresas que comenzará a ofrecer el servicio de fibra óptica residencial en el área de Rohrmoser, mientras que Coopeguanacaste se enfocará en los distritos centrales de Nicoya, Santa Cruz y Carrillo.
El Índice de Desarrollo de la Banda Ancha del BID ubica al país en el 3er. lugar en Centroamérica, 12vo. en las Américas, y 48vo. entre los 63 países del ranking global.
Del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Estado de la banda ancha de Costa Rica en el ranking del IDBA
Con el objetivo de medir el grado de desarrollo de la Banda Ancha en la región, el BID ha elaborado recientemente el índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), estructurado en tomo a cuatro pilares calculados con base en 37 variables obtenidas de diversas fuentes públicas.
En Costa Rica adjudicaron los contratos al Instituto Costarricense de Electricidad y a la empresa Claro para dotar de servicios de telefonía e Internet de banda ancha a seis cantones del sur del país.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) será el encargado de desarrollar los proyectos en Buenos Aires, Osa, Corredores, Coto Brus y Golfito. Mientras que Claro de Costa Rica queda encargado de los proyectos en la zona de Pérez Zeledón.
La pérdida de competitividad del país por el deterioro de la infraestructura base del desarrollo, se repite en Internet, donde se reportan velocidades promedio de apenas 2,8 Mbps, lejos del promedio mundial y por debajo de la mayoría de los países de la región.
Costa Rica se destaca en el istmo centroamericano por la calidad y el volumen de los bienes y servicios relacionados con tecnología que produce y exporta.