En Panamá durante los primeros cuatro meses de 2020 se inscribieron en el país 3.104 sociedades anónimas, 28% menos que las reportadas en igual período de 2019.
En el contexto de la propagación del covid19 en el país la Contraloría General de la República reportó que entre enero y abril del año pasado y el mismo período de 2020, el número de sociedades anónimas inscritas en el país pasó de 4.314 a 3.104.
Contar con un mínimo de cinco empleados permanentes a tiempo completo es uno de los requisitos que deberán cumplir las compañías para obtener la licencia Sede de Empresa Multinacional, si prospera un proyecto de ley de la administración Varela.
El proyecto de ley presentado por el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) ante la Asamblea Nacional contempla, entre otras cosas, las nuevas condiciones que deberán cumplir las empresas que buscan obtener una licencia de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM). Además, detalla la propuesta de reforma de ley, que las empresas deberán generar gastos operativos anuales en el país de al menos $500 mil.
El tiempo promedio para la región es de 28 días y el costo promedio de 48% del PIB per cápita, lejos de tiempos y costos promedio de la OCDE que son 9 días y 3,4% del PIB per cápita.
Con datos del Informe Económico Regional 2015, en el artículo en Prensa.com se reseña que "... Panamá es el país centroamericano donde abrir una empresa requiere menos trámites, tiempo y costo".
La empresa propia: sentimiento que no se entiende "hasta que finalmente lo experimenta: una plenitud exquisita, sazonada con el picante de la incertidumbre, adobada en la alegría del vértigo".
Una joven empresaria pone en el papel su travesía con la meta de la empresa propia, con la convicción de quien sabe que ha encontrado su camino en la vida.
"...Comienza el día menos esperado, con un escozor en las manos o una pregunta sin respuesta.
Es el lapso de tiempo más elevado de toda la región centroamericana para lograr la formalización de un negocio.
Laprensa.com.ni publica: “Mientras en Panamá se necesitan cinco días para abrir un negocio, en el caso de Nicaragua se requieren 36 días, el lapso más elevado en Centroamérica, según el informe Doing Business 2014, del Banco Mundial (BM)…”.
Los 12 pasos y 60 días que implicaba abrir una empresa hace un año, ahora son 9 que se pueden cumplir en 24 días.
Nacion.com publica: “Esta mejora en la apertura de un negocio es parte de las acciones que emprendió el Gobierno para facilitar trámites y que le valieron al país el avance de siete lugares en el ranquin Doing Business 2014…”.
El país logro ubicarse por debajo del promedio de la región que es de 36 días en nueve pasos pero esto no le alcanzó para superar el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que es de 11 días y cinco pasos. Costa Rica aspira a formar parte de ese organismo.
Empresarios señalan la espesa red de trámites que se debe recorrer en Costa Rica para iniciar un nuevo negocio.
De la nota de prensa publicada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
La mayoría de empresarios, según los datos más recientes de la Encuesta “Pulso Empresarial” de la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), señalan que en Costa Rica existen una serie de limitaciones que dificultan la iniciación de nuevos negocios en el país.
En los primeros cinco meses del año 2012 se recibieron 4,271 nuevos registros de empresas.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), informó que en los primeros cinco meses del año 2012 se recibieron 4,271 nuevos registros de empresas, así lo destaca un informe de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), de acuerdo a cifras suministradas por AMPYME.
El programa de Emprendimientos Juveniles en alianza con Junior Achievement se concreta en la formación de 74 empresas de jóvenes emprendedores.
El programa a lo largo de veinte años ha capacitado y asistido técnicamente a más de 38.556 jóvenes. Hoy día se aprecian los resultados con la formación de 74 empresas y otras 16 que se encuentran en proceso.
Como consecuencia del dinamismo económico, es continua la llegada o creación de empresas para ofrecer productos y servicios al mercado panameño.
La Chorrera, Arraiján, San Miguelito y la capital panameña son las áreas donde se registran los avisos de operación, trámite fundamental para el inicio de actividades comerciales.
El artículo en Martesfinanciero.com reseña que Virgilio Sousa, director nacional de comercio del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), señala que "Las áreas en donde más se ha visto un aumento en los avisos de operación son en La Chorrera, Arraiján, San Miguelito y la capital. Esto, producto de la construcción de los nuevos centros comerciales en estos puntos de desarrollo".
Industriales nicaragüenses solicitan de parte del Gobierno la reducción de trámites burocráticos que deben de cumplirse para la creación y operación de una empresa.
Mario Amador, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua (Cadin) considera que si bien han habido avances, como es el caso de la creación de la Ventanilla Única para Inversiones y el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), aún queda mucho por hacer.
El Ministerio de Economía de Guatemala presentó "Ventanilla Ágil Plus", que permitirá reducir el tiempo para la inscripción de empresas.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco):
- Se eliminan 30 pasos para inscribir sociedades y con ello el trámite se reduce de 47 a 17 días.
- También se eliminan 17 pasos para inscripción de comerciantes individuales y con esa medida el trámite se reduce de 4 días a uno y medio.
El Gobierno de El Salvador anunció la iniciativa denominada “MiEmpresa.gob.sv”, que a partir de mayo próximo permitirá reducir de cinco a un solo formulario requerido para la formalización e inicio de operaciones de una empresa.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía de El Salvador:
En el marco de los esfuerzos que se realizan en el país para mejorar el clima de negocios, el Gobierno de El Salvador anunció este día la iniciativa denominada “MiEmpresa.gob.sv”, que a partir de mayo próximo permitirá reducir de cinco a un solo formulario requerido para la formalización e inicio de operaciones de una empresa. Se trata del resultado del trabajo conjunto que realizan 8 instituciones de gobierno y algunos gobiernos municipales.
El Aviso de Operaciones es el único proceso requerido para el inicio de una actividad de comercio o industria en el territorio de la República de Panamá.
Durante el primer trimestre del presente año el sistema Panamá Emprende registró 7.396 nuevos avisos de operación de empresas, unos 404 menos en comparación con igual periodo de 2011. Pero superó los 7.043 avisos generados durante el primer trimestre de 2010.
Divulgan en un portal en Internet una guía electrónica que identifica paso a paso los trámites requeridos para la apertura y registro de una empresa.
El proposito es disminuir el tiempo que toma registrar una empresa, alentando la formalización del empleo.
“Actualmente se requieren al menos 19 distintas interacciones con 6 diferentes instituciones públicas para formalizar una empresa (en otros países solo se requieren 10), 500 mil nuevos negocios se abren en Guatemala y solamente el 5 por ciento se registra formalmente”, informa Elperiodico.com.gt.