Los acuerdos comerciales firmados por Panamá con varias naciones pueden servir de plataforma de nuevos negocios para la ZLC.
La ZLC quiere darle vuelta a la forma de hacer negocios pero para lograrlo debe hacer ajustes para no solo recibir mercancías sino también darles un valor agregado.
Así lo explicó Luis Germán Gómez, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona de Libre de Colón.
La deuda por $1.100 millones de Venezuela y la pérdida del 80% del mercado de calzados con Colombia ha provocado el cierre de empresas y la pérdida de mil empleos.
A esta situación se le agrega la disminución de 20% en las ventas de la Zona Libre, de las que dos de sus principales mercados han mermado hasta el 50% para algunas empresas y hasta 80% para rubros como el de calzado.
La comisión binacional analizará durante dos semanas la validez de la deuda documentada de empresarios venezolanos con exportadores de Panamá.
Prensa.com publica: “…las partes acordaron que Venezuela enviará los registros de los más de 600 empresarios que comercializan con la Zona Libre de Colón (ZLC), para luego compararlos con los datos de los usuarios de la zona franca panameña”.
El 12 de agosto se iniciarán conversaciones sobre la deuda de empresas venezolanas con exportadores de la Zona Libre de Colón.
De acuerdo con Germán Gómez, presidente de la Asociación de Usuarios de la ZLC, el objetivo es precisar cuánto de esa deuda corresponde a la Comisión Nacional de Administración de Divisas (Cadivi), que entrega las divisas en Venezuela en el marco del control cambiario que rige en ese país desde hace más de una década.
La Zona Libre de Colón debe esperar la conformación de una comisión bilateral que tratará la forma en que se pagarán los $800 millones adeudados.
Que esa comisión aún no se haya conformado hace imposible el pago casi inmediato que proclamó el mandatario panameño Ricardo Martinelli luego de su visita a Venezuela.
“En realidad todavía estamos en eso. Estamos terminando de formar la comisión”, explicó el canciller Fernando Núñez, quien añadió que todavía no hay fechas, montos ni periodos estipulados para que se cancele la deuda, pues eso lo establecerá la comisión cuando se reúna, para lo que tampoco hay una fecha.
Tras la reunión del presidente Martinelli con su par venezolano Nicolás Maduro, persisten las dudas sobre cuándo se saldará esa deuda.
Ya han pasado dos semanas desde que el mandatario panameño, Ricardo Martinelli, visitó a su homólogo venezolano Nicolás Maduro, para buscar una solución a la deuda que tienen los empresarios venezolanos con la Zona Libre de Colón (ZLC).
Colombia seguirá aplicando aranceles extra a reexportaciones de la ZLC de productos que no cuenten con certificados de origen y transformación con valor agregado.
Tras la firma del acuerdo con Colombia, “No sabemos cómo quedó la ZLC. Hay un vacío de información que no entiendo por qué y me temo lo peor. El silencio, en este caso, es no news, bad news (si no hay noticias, es porque son malas)”, enfatizó Surse Pierpoint, presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón.
Tras la firma del acuerdo comercial, el gobierno de Panamá no ha brindado información sobre el tratamiento que dará Colombia a las exportaciones desde la Zona Libre de Colón.
Mientras tanto, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia ha dicho que “la industria colombiana es la ganadora neta” de este TLC, algo por lo que la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (ZLC) mostró su descontento debido a la falta de información por parte de las autoridades panameñas.
El conflictivo tema de la Zona libre de Colón se zanjó acordando "ciertas disposiciones para regular el tránsito entre ambos países de mercancías procedentes de terceros países".
De la nota de prensa del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI):
La Ronda de Negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Colombia celebrada del 28 al 31 de mayo de 2013 culminó en horas de la madrugada del día sábado 1º de junio en la Ciudad de Panamá, permitiendo cerrar todos los temas pendientes.
Ambas naciones no lograron resolver temas como el trato de productos en la Zona Libre de Colón, lo que probablemente exija una octava ronda de negociaciones.
“…la ronda que se extendió por cuatro días, trató sobre temas técnicos de intercambio comercial como reglas y procedimientos de origen, el acceso a mercados en listas agrícolas y no agrícolas y temas de administración aduanera y facilitación del comercio”, reseña el artículo de Prensa.com.
Aunque el tema Zona Libre de Colón sigue siendo un obstáculo, el próximo martes iniciará en Panamá la VII ronda de negociaciones del tratado de libre comercio entre ambos países
El interés de Panamá por integrarse a la Alianza del Pacífico, lo obliga a cerrar TLC con cada uno de sus integrantes, entre ellos Colombia.
Después de la VI ronda de negociaciones, realizada en Colombia en marzo pasado, la delegación colombiana celebró los avances en materia de cooperación y asistencia mutua aduanera, pero el trato de la Zona Libre de Colón (ZLC) continuó sin un acuerdo entre ambas partes.
El monto de los aranceles que Colombia impone a los productos procedentes de la Zona Franca de Colón excedería lo autorizado por la Organización Mundial del Comercio.
Ricardo Quijano, ministro de Comercio e Industrias de Panamá, dijo que entiende que Colombia puede poner este tipo de impuestos a los productos, pero la queja es porque existe un límite impuesto por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el arancel debería ser más bajo.
Estudian la vialidad de un préstamo japonés para financiar un tren que conecte la zona oeste con la capital panameña.
De la nota de prensa publicada por la Presidencia de Panamá:
El Presidente de la República, Ricardo Martinelli recibió la mañana de este 2 de mayo al ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Fumio Kishida, a quien explicó los avances que Panamá ha tenido en materia económica y en la ampliación del Canal, tema muy importante para Japón ya que figura dentro de los 4 usuarios más frecuentes de la vía interoceánica.
La Zona Libre de Colón licita el barrido, recolección y disposición de los desechos sólidos.
El servicio contempla el suministro de todo el material, herramientas e instrumentos, transporte, combustible, equipo, mano de obra y cualquier otro recurso para llevar a cabo el siguiente trabajo: Barrido, limpieza de calles, aceras y áreas generales, Recolección y Disposición final de los residuos sólidos generados actualmente en todos los sectores de la ZONA LIBRE DE COLÓN, incluyendo tanto el sector de Colón (Casco Viejo y el área del Corredor) como los sectores de France Field, CocoSolito, José Dominador Bazán (Davis) (Adjunto planos del área), como también todos los residuos por recolección, barrido o disposición final que se generen en un futuro en los nuevos desarrollos de áreas de Zona Libre Colon.
La Asamblea Nacional de Panamá derogó la Ley 72 que habilitaba la venta de los terrenos en la ZLC, y el presidente Martinelli firmó su promulgación.
Del comunicado de la Presidencia:
El presidente Ricardo Martinelli sancionó -este domingo 28 de octubre- la norma que deroga la ley 72. De esta manera Gobierno Nacional cumple su compromiso con el pueblo de derogarla.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...