La expansión del mercado que habilita la caida del monopolio en Costa Rica, duplicará la oferta de empleo en el sector.
En un periodo de 5 años, los empleos del sector de telecomunicaciones costarricense pasarán de los actuales 15.000 que tiene el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), a 30.000 una vez que ingresen al mercado los nuevos operadores, estima el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet).
Autorizaron en Costa Rica a las primeras seis empresas para competir en el mercado de telecomunicaciones con el estatal ICE.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) dió el aval para que las seis empresas puedan prestar servicios de telefonía sobre protocolo IP y conexiones a Internet.
Según La Prensa Libre de Costa Rica, el presidente del Consejo de la Sutel, George Miley, dijo: "Hoy es un día histórico para Costa Rica y en especial en telecomunicaciones. Este es el primer acto efectivo con el que se da la apertura de las telecomunicaciones. Con la autorización de estas seis empresas, y muchas más que vienen, se da una señal muy positiva para atraer inversión en esta importante área de la economía, en un momento muy necesario para el país."
El Instituto Costarricense de Electricidad retiró las objeciones presentadas a Sutel para el ingreso de competidores en el mercado de telecomunicaciones.
El director jurídico del Instituto Costarricense de Electricidad, Erick Jiménez González, plantea en el documento presentado, que el desestimiento tiene "la finalidad de colaborar en este proceso regulatorio en la etapa de transición."
Estas dos empresas, junto con Worldcom, son las tres primeras en solicitar a Sutel autorización para ofrecer servicios de telecomunicaciones.
Mercedes Aguero en su artículo de la Nacion.com escribe: "De acuerdo con la nueva ley que regula el sector de las telecomunicaciones, toda empresa que brinde servicios por los cuales recibe un pago debe contar con el visto bueno de la Sutel.
De acuerdo a la nueva legislación vigente, la empresa WorldCom, presentó ante Sutel la solicitud de operación de redes de telecomunicaciones.
Elfinancierocr.com publica en su sitio web: "WorldCom había anunciado que ofrecerá conexiones inalámbricas de 1 Mbps a 12 Mbps entre $100 y $170 por mes."
A partir de abril, las empresas privadas tendrán libertad para comercializar accesos a Internet por primera vez en el país.
Las empresas interesadas recibirán el aval de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), nuevo órgano de la Aresep encargado de fiscalizar el mercado, siempre que no necesiten la concesión de una nueva frecuencia radioeléctrica para dar el servicio y que cumplan con el plan de desarrollo de las telecomunicaciones que elaborará el Gobierno.