El Instituto Costarricense de Electricidad licita servicios de calidad y experiencia para sus soluciones de IPTV VOIP y Servicios móviles.
El Instituto Costarricense de Electricidad, invita a participar en la Licitación Abreviada No. 2012-LA-000071-PROV, para la ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS (SOLUCION) PARA CALIDAD Y EXPERIENCIA DE SERVICIOS DE IPTV, VOIP Y SERVICIOS MOVILES.
Accelera Networks es un distribuidor de valor agregado de productos tecnológicos de alta calidad.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá
Tel: (305) 9210390
Soluciones Realmente Integrales, a la medida y en Software Libre.
Diseñamos, desarrollamos e implementamos soluciones informáticas de software, telemática y telefonía con sistemas de código abierto.
Empresa que opera en Costa Rica
Tel: (506) 2551-5533
El regulador de telecomunicaciones de Costa Rica ha autorizado a AyM para la prestación de servicios públicos de comunicaciones por internet.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica (SUTEL), ha concedido licencia para AyM de prestación de servicios públicos de acceso a Internet a través de red inalámbrica, VOD (Video On Demand), PPV (Pay Per View), Hospedaje de web y telefonía IP.
Autorizaron en Costa Rica a las primeras seis empresas para competir en el mercado de telecomunicaciones con el estatal ICE.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) dió el aval para que las seis empresas puedan prestar servicios de telefonía sobre protocolo IP y conexiones a Internet.
Según La Prensa Libre de Costa Rica, el presidente del Consejo de la Sutel, George Miley, dijo: "Hoy es un día histórico para Costa Rica y en especial en telecomunicaciones. Este es el primer acto efectivo con el que se da la apertura de las telecomunicaciones. Con la autorización de estas seis empresas, y muchas más que vienen, se da una señal muy positiva para atraer inversión en esta importante área de la economía, en un momento muy necesario para el país."
El Instituto Costarricense de Electricidad retiró las objeciones presentadas a Sutel para el ingreso de competidores en el mercado de telecomunicaciones.
El director jurídico del Instituto Costarricense de Electricidad, Erick Jiménez González, plantea en el documento presentado, que el desestimiento tiene "la finalidad de colaborar en este proceso regulatorio en la etapa de transición."
Más movilidad y menores costos de operación. La interacción entre telefonía y computadoras ha madurado, y los costos de entrada se hacen accesibles.
Lo importante es que teniendo en cuenta el retorno sobre la inversión, optar por tecnología IP para las comunicaciones será una decisión cada vez más favorecida en las empresas. Ese retorno sobre la inversión se ve no solamente en costos de operación inferiores al de la telefonía conmutada, sino en aumento de la productividad.
La Superintendencia de Telecomunicaciones emitió una resolución estableciendo requisitos diferentes para las empresas de telecomunicaciones y los cafés internet.
La SUTEL consideró la preexistencia de los cafés internet, su condición de PyMes, y su contribución al desarrollo de las nuevas tecnologías, para eximirlas de varios requisitos que aplicarán solamente para los operadores de telecomunicaciones de mayor porte, que comenzarán operaciones al amparo de la apertura consecuencia de la vigencia del DR-CAFTA.
14 empresas ya han solicidato autorización para dar servicios de ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Mercedes Agüero, en artículo en Nacion.com, reporta que algunas de las nuevas compañías solicitantes son "...Fibrotel S. A., Inversiones Karl del Este, Grupo Publicidad e Internet Inc, Credit Car Services Ltda, Empresarios Limonenses Unidos, Agathrush y Call Me Way", y que "...la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago (JASEC) procura incursionar en el mercado de las telecomunicaciones con servicios de Internet y televisión por cable."
Intertel Worldwide compite directamente con el ICE en llamadas internacionales, con tarifas hasta cinco veces más bajas que la empresa estatal.
El ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) denunció la situación ante la recientemente creada Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), argumentando que Intertel Worldwide aún no está autorizada a operar.
La empresa china acumula un total de $266 millones en contratos con el Instituto Costarricense de Electricidad.
Con políticas de costos muy agresivas, Huawei se posiciona en Costa Rica como líder en la provisión de redes y sistemas de telefonía celular, liderazgo que reafirmará de obtener licitaciones en curso como la de 200 radiobases que necesita adquirir el ICE.