Alimentos, bebidas, licores, artículos para el hogar y de cuidado personal, son las categorías que se espera que potencien el alza en los niveles de consumo en Centroamérica, durante el último mes del año.
A pesar de que 2020 ha sido un año complejo para todos los sectores de negocios, debido a que el brote de covid19 generó una grave crisis económica en todos los países centroamericanos, se pronostica que en diciembre las ventas se incrementarán considerablemente.
Mantener inventarios adecuados para cubrir la demanda, disponer de un sistema logístico robusto y un canal de ventas electrónico que proteja a sus clientes al momento de hacer una compra, forman parte de los retos que en esta nueva realidad enfrentan los comercios.
Debido a que se avecina el "Black Friday" y la Navidad, los establecimientos comerciales de la región comienzan a aplicar sus estrategias de ventas y promociones, con las que intentarán recuperar parte de sus ingresos.
En Centroamérica cerca de 11 millones de personas están buscando por Internet realizar alguna compra de temporada, y de este grupo de consumidores, aproximadamente el 30% explora opciones para adquirir artículos navideños.
El sistema interactivo de información de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el actual entorno comercial en que deben operar las empresas de todos los rubros.
Fabricantes y agricultores que entregan directo en casa, perfiles de Facebook, Instragram, WhatsApp, vecinos o conocidos que distribuyen alimentos o productos del hogar, son algunos de los nuevos canales de ventas que han surgido en este nuevo contexto comercial.
La nueva normalidad de negocios que surgió de forma acelerada en Centroamérica, a causa del brote de covid19 y la imposición de medidas de distanciamiento social, propició las condiciones para que en los distintos mercados nacieran nuevos canales de comercialización.
En Centroamérica más de 17 millones de personas están buscando adquirir servicios educativos por Internet, y el 9% de estos consumidores, explora opciones para comprar cursos de idiomas.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
En Centroamérica cerca de 3 millones de personas están buscando adquirir un servicio o un producto de belleza por Internet, y el 31% de estos consumidores, explora opciones para comprar artículos de maquillaje y cosméticos.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Identificar y corregir las fallas en el proceso logístico de entrega de productos, y mantener al mismo tiempo los niveles de satisfacción de sus clientes, que demandan facilidades para comprar en línea, es el principal desafío que enfrentan las empresas en la nueva "normalidad" comercial.
El brote del covid19 en Centroamérica y las severas cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos, provocaron que el mercado sufriera cambios profundos y se transformara profunda y aceleradamente, al punto de instaurar una nueva realidad comercial.
Las restricciones al movimiento de las personas ponen a prueba la capacidad de subsistencia de las empresas, ya que en la nueva realidad de negocios no basta con tener un sitio web para comercializar los productos, pues los clientes exigen sistemas eficientes de ventas y entregas.
A inicios de abril, cuando apenas empezaba la cuarentena en Guatemala por el brote de covid19 y el gobierno comenzó a prohibir la circulación de las personas después de las 16 horas, algunos clientes reportaron que los sistemas de ventas en línea de las grandes cadenas de restaurantes de comida rápida del país, colapsaron ante el incremento de la demanda.
Artículos de cuidado personal, accesorios para vehículos, alimentos y bebidas, son algunos de los productos más demandados por los consumidores, quienes han migrado a las plataformas digitales para hacer sus compras.
En el escenario actual de confinamiento por la crisis sanitaria que atraviesa la región, los consumidores desparecieron de las tiendas físicas y han migrado a las plataformas digitales, para comprar sus productos.
Mientras algunas empresas del sector enfocan sus esfuerzos en uno u otro canal, otras, como algunas cadenas de tiendas por departamento, buscan el equilibrio entre las dos modalidades de comercialización.
Las empresas dedicadas a las ventas al por menor se enfrentan a un contexto en el que los consumidores están cada vez menos dispuestos a emplear su tiempo en movilizarse para hacer una compra, pero, directivos de cadenas de tiendas han optado por integrar las ventas físicas con las electrónicas.
Los cambios en las preferencias de los consumidores, que cada vez valoran más la facilidad, comodidad y ahorro de tiempo en sus compras, están obligando a las empresas a fortalecer sus canales de comercialización en línea para seguir en competencia.
Son varias las empresas que por no haber desarrollado a tiempo sus canales digitales de comercialización, han quebrado debido a la creciente competencia que representan las ventas en línea. El caso más reciente fue el de la cadena de tiendas de ropa Forever 21, que a finales de septiembre anunció el cierre de la mayoría de sus puntos de venta en EE.UU., Europa, Asia y Canadá.
"El showrooming ocurre cuando un consumidor investiga antes de comprar un producto, concurriendo a una tienda física, donde puede tocar, probar y asesorarse sobre el objeto de su interés, pero finalmente termina comprando en Internet donde el precio es más atractivo."
Del artículo de Ariel Baños, economista y fundador de Fijaciondeprecios.com:
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
"Los usuarios de la red de microblogging no representan a los consumidores del mundo real".
Aunque la red asciende ya a 230 millones de usuarios, expertos advierten que no es una fiel muestra de la población a la que las empresas quieren dirigir sus mensajes publicitarios.
"Twitter es un espacio para gente adicta a sus aparatos digitales, terriblemente preocupados por no perderse el último tweet de Edward Snowden y fieles creyentes de que al mundo entero le importa leer todas sus publicaciones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...