Compra del Gobierno de Panamá 2016-1-95-0-99-LP-010159:
"El presente proyecto es para el Diseño y Construcción de Edificios, facilidades deportivas, infraestructura vial, accesos peatonales y paisajismo. Se incluye el diseño, suministro e instalación de equipo y mobiliario, tomando como referencia los planos, especificaciones, documentos, normas nacionales, criterios de diseño y demás información que sea necesaria considerar en la ejecución de la obra.
El Proyecto se diseñará y construirá siguiendo las normativas establecidas por el Municipio de Panamá, el Ministerio de Trabajo, la Caja del Seguro Social, el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Autoridad de Transporte Terrestre (ATT) y la Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas (COPANIT)."
Valor de referencia: $ 59.985.000
Fecha límite de recepción de ofertas: 2 de agosto de 2016.
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
La Universidad de Panamá anunció para abril la licitación de la construcción de las aulas, laboratorios y equipos, para lo cual cuentan con financiamiento por $70 millones.
Las autoridades del Ministerio de Salud de Panamá recibieron este lunes el documento para que se inicie la elaboración del pliego de condiciones para la licitación del diseño y construcción de la nueva Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá.
El sector privado propone a las universidades desarrollar carreras de nivel técnico en áreas como electrónica u hotelería, en lugar de solo enfocarse en licenciaturas y títulos académicos de mayor nivel.
Esta reorientación en el sistema educativo que pretenden que realicen las universidades deberá ser un esfuerzo conjunto público y privado, ya que, según el asesor presidencial Bayardo Arce, "... Los bajos niveles de ciencia, tecnología e innovación han afectado el desarrollo económico...".
Por promocionar carreras no aprobadas, fallas en procesos de autoevaluación, y otras faltas graves, el gobierno de Panamá ya ha clausurado cuatro universidades.
Otros institutos de enseñanza de nivel terciario de Panamá han sido sancionados con suspensiones temporales.
Las universidades públicas deben rendir cuentas sobre los dineros que gastan y de cómo esa inversión apoya la productividad nacional.
Amparadas en su autonomía académica, las instituciones educativas de nivel terciario de Costa Rica muestran lentitud e inflexibilidad para adaptarse a las exigencias de la economía costarricense.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...